La ceremonia del traslado del féretro del papa Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, de la capilla de Santa Marta, comenzó a las 9.00 hora...

- 23/04/2025 12:08
Los pasillos de la Asamblea Nacional viven días de agitación. El proyecto de ley de amnistía presentado por el diputado Jairo “Bolota” Salazar, que fue rechazado en primer debate por la Comisión de Gobierno y Asuntos Constitucionales, busca una segunda oportunidad en el pleno legislativo mediante la figura del informe de minoría.
Según fuentes internas consultadas por La Estrella de Panamá, la estrategia consiste en alterar el orden del día para introducir este informe, algo que hasta ahora no ha logrado el diputado del partido Realizando Metas, Luis Eduardo Camacho.
Bajo condición de anonimato, se ha revelado que las negociaciones van más allá de lo político. Se habla de ofrecimientos a diputados a cambio de su apoyo al proyecto o incluso por ausentarse del pleno en el momento de la votación.
La estrategia del informe de minoría
Tras concluir sus funciones, las comisiones legislativas deben presentar un informe detallado ante el pleno sobre el trabajo realizado. En algunos casos, se permiten informes de minoría, elaborados por diputados que discrepan de las conclusiones de la mayoría.
Estos documentos recogen todos los argumentos, declaraciones y fundamentos de quienes no respaldaron el informe mayoritario, y están contemplados en el Reglamento Interno de la Asamblea.

Aunque no es una práctica común, esta herramienta ofrece a los proponentes una nueva vía para que su proyecto avance en el proceso legislativo. Si el pleno aprueba el informe de minoría con al menos 36 votos —la mitad más uno de los miembros de la Asamblea Nacional— el proyecto pasa a segundo debate, donde bastará una mayoría simple de los presentes para su aprobación.
Si el informe es rechazado, el proyecto queda archivado de forma definitiva, aunque puede ser reintroducido más adelante, comenzando desde cero el proceso legislativo.
¿Quiénes se beneficiarían de la amnistía?
De aprobarse, la ley beneficiaría a figuras como Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela, implicados en el caso Odebrecht, en el que la constructora brasileña pagó sobornos a cambio de contratos, causando millonarios perjuicios al Estado. También resultarían favorecidos exministros como Jimmy Papadimitriu, Frank de Lima, Federico Suárez, Carlos Duboy y José Domingo Arias.
En el caso Blue Apple —otro esquema de sobornos— los exministros Jaime Ford y Federico Suárez, junto con otros seis condenados, podrían acogerse a la amnistía. En el caso New Business, además de Martinelli —asilado desde 2024 en la Embajada de Nicaragua— también se verían beneficiados Iván Arrocha, Daniel Ochy y otros implicados.
Blandón toma su posición
El presidente del Partido Panameñista, José Isabel Blandón, llamó públicamente a los diputados de su bancada a no respaldar el proyecto de ley 235, actualmente pendiente de discusión en el pleno.
“Votar a favor del proyecto de amnistía es votar a favor de la impunidad y confirmar al país que la política sigue dominada por los corruptos”, expresó el exalcalde capitalino en su cuenta en la red social X.