Mujeres, más afectadas por la obesidad

  • 16/04/2016 02:00
La investigación más grande en torno al tema, en la que participó Panamá, advierte que la población obesa mundial alcanza 640 millones

Uno de cada 10 hombres en el mundo es obeso. Así lo establece la investigación de obesidad más amplia hasta el momento.

Pero la incidencia es mayor en mujeres: una de cada 7 sufre de esta enfermedad.

El estudio fue liderado por científicos del Imperial College de Londres y participó la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cerca de 700 investigadores internacionales.

Por parte de Panamá, se sumaron a la investigación el Dr. Jorge Motta, máxima autoridad de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), y el Dr. Julio Zúñiga, investigador del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES).

‘Es de gran importancia el hecho que investigadores panameños hayamos participado en este estudio mundial', dijo el Dr. Motta en un comunicado de prensa de la Senacyt.

DESDE 1975

Para este estudio, publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet , se documentó el peso y altura de unos 200 millones de adultos de 146 países. Los datos pueden verse en un mapa interactivo en el portal www.ncdrisc.org

Los investigadores compararon el Índice de Masa Corporal (IMC) en hombres y mujeres adultos desde 1975 hasta el 2014. El IMC es un número que indica la relación entre el peso y la altura de una persona.

En casi cuatro décadas, la obesidad mundial en hombres se ha triplicado: pasó de un 3% en 1975 a un 11% en 2014. Así lo detalla un comunicado de prensa del Imperial College de Londres.

A su vez, la incidencia en mujeres se elevó de un 6% en 1975 a un 15% en 2014. Es decir, se registraron 266 millones de hombres obesos y 375 millones de mujeres obesas en el planeta hasta el 2014.

‘La población mundial se ha vuelto más pesada por casi 1.5 kilogramos en cada década subsecuente a 1975', explica el documento oficial de la Senacyt.

Entre los países con mayor población obesa, están China y Estados Unidos, este último posee la cifra más alta de hombres y mujeres severamente obesos en el mundo.

INCIDENCIA EN PANAMÁ

‘Esto se debe, en parte, a los cambios en la alimentación', dice el Dr. Bolívar Domínguez, vicepresidente de la Sociedad Panameña de Cardiología. ‘Comemos cada día comida chatarra que es alta en calorías, tiene mucha grasa y muchos carbohidratos'.

El especialista en cardiología advierte que otro aspecto que incide sobre el aumento de obesidad en el mundo y el Istmo es la vida sedentaria, ya que cada vez hacemos menos ejercicio.

Según datos estadísticos del Ministerio de Salud (MINSA), en Panamá la prevalencia de esta enfermedad es de un 14% en hombres y 21% en mujeres mayores de 21 años.

En el ámbito infantil, de acuerdo con la misma institución, al menos 29% de los escolares son obesos. Asimismo, 3 de cada 10 niños panameños registra exceso de grasa corporal. Esta última condición, está presente en el 53% de la población adulta.

Tal como sucede a nivel global, en Panamá la prevalencia de obesidad es mayor en mujeres que en hombres. ¿A qué se debe?

‘Es difícil explicarlo', admite el Dr. Domínguez, ‘pero podría ser también el ejercicio, que es menos frecuente en la mujer'. El médico apunta que muchas mujeres permanecen en el hogar, y esto provoca la ingesta de alimentos en cantidades mayores a lo usual.

CONSECUENCIAS

El médico señala que otro problema de la obesidad es que se asocia a otras enfermedades. ‘La persona obesa, con frecuencia tiene la presión alta, problemas de colesterol elevado y diabetes', agregó.

La semana pasada se celebró el Día Mundial de la Diabetes, una situación que el viceministro de Salud, Miguel Mayo, aprovechó para revelar que este padecimiento es la quinta causa de muerte en Panamá.

El Dr. Domínguez menciona que la obesidad incluso acarrea padecimientos osteomusculares; es decir, problemas en la columna, rodillas y cadera, ya que el peso altera el funcionamiento de estas partes del cuerpo.

Cuando en 2014 el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá publicó el estudio ‘Prevalence and Associated Factors of Obesity amon Panamanian Adults' (Prevalencia y Factores Asociados a la Obesidad entre los Panameños Adultos), el documento señalaba que en 1982 la prevalencia de obesidad en los varones era de 4% y en mujeres 8%.

Hoy, según el MINSA, esas cifras, igual que la tendencia mundial, se han triplicado: 14% y 21%, respectivamente.

‘Necesitamos coordinar iniciativas globales, tales como ver los precios de la comida saludable comparados con los de la comida no saludable', propone como solución el Prof. Majid Ezzati, autor principal del estudio mundial de la Imperial Colleges de Londres, citado por Senacyt, ‘o crear impuestos para comidas altas en azúcares y altamente procesadas, para poder enfrentar esta crisis'.

CALCULE SU ÍNDICE DE MASA CORPORAL

La OMS explica que la obesidad y el sobrepeso son ‘una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud'.

Dicha organización define como obesidad cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) supera los niveles recomendados. El IMC es un número que se obtiene al dividir el peso en kilogramos de una persona entre el número equivalente a dos veces su estatura en metros (talla).

Por ejemplo, si una persona pesa 60 kilogramos y mide 1.60, su IMC será igual a 60/3.2. Es decir, 18.75

El intervalo normal del IMC, según la OMS, es entre 18.5 y 24.9. Cuando el resultado es igual o arriba de 25, se considera sobrepeso. Cuando es igual o mayor a 30, se considera obesidad.

La Obesidad I está entre 30 y 34.9, la Obesidad II entre 35 y 39.9, la Obesidad III igual o superior a 40.

En el caso de que el resultado sea menor a 18.5, se considera ‘insuficiencia ponderal', según detalla el portal oficial de la organización.

Lo Nuevo