la roza y quema

Cada año durante la estación seca, los campesinos e indígenas acostumbran a talar los campos. Y luego los dejan secar para posteriorment...

Cada año durante la estación seca, los campesinos e indígenas acostumbran a talar los campos. Y luego los dejan secar para posteriormente quemarlos. Está práctica es conocida como roza y quema y cuando se hace por primera vez produce abundantes cosechas porque las cenizas aportan nutrientes a los suelos.

El problema está cuando la práctica se hace común, es decir, cuando cada vez que termina un ciclo de producción se repite la práctica.

La productividad de los suelos se agota y hay que usar abono para poder seguir usándolos para la agricultura. Aún así, las cosechas no son abundantes.

Este tipo de agricultura se práctica desde hace 500 millones de años a pesar que causa grandes problemas ambientales. Entre las principales consecuencias de esta actividad está la pérdida de la biodiversidad, la deforestación y la degradación de los suelos (erosión y reducción de nutrientes y humedad). Además, se corre el riesgo de que las personas que realizan la quema pueden morir o salir heridas en los incendios.

Lo Nuevo