La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 13/03/2016 01:00
- 13/03/2016 01:00
Una iniciativa para contar con un plan a largo plazo sobre manejo de agua en Panamá avanza en medio de algunas voces escépticas
El proyecto que quiere asegurar el recurso hídrico hasta el 2050 y se titula Agua para Todos no convence al Comité Panameño de Presas (Copapre).
Ambrosio Ramos Pimentel, vocero de Copapre, advierte que el Gobierno debe presentar un informe de déficit de agua actual por sector antes de pensar en un periodo de largo plazo.
Para Ramos, el problema de Panamá es que no hay estructuras adecuadas para captar el agua y procesarla. ‘Se requiere un informe hidrológico en donde se determine el déficit por área, la infraestructura o tomas de agua y cuánto ha disminuido el caudal de cada río en comparación a años anteriores', opina el vocero.
El proyecto para establecer el plan está a cargo del Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica, que cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Recientemente, efectuó consultas en las provincias de Veraguas y Coclé.
Un centenar de residentes expusieron los problemas que enfrentan con el suministro de agua en la región.
En la reunión se propuso reforestar en las orillas de los ríos y fortalecer las reservas de agua desde su nacimiento, según Noel Trejos, director de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas del Ministerio de Ambiente, entidad que encabeza la iniciativa.
El plan nacional tiene cinco objetivos: garantizar el acceso universal al agua de calidad y saneamiento básico; contar con agua para el crecimiento económico inclusivo; prevenir riesgos relacionados con el agua; contar con 52 cuencas hidrográficas saludables y establecer la sostenibilidad hídrica.
Se espera culminar el trabajo para finales del mes de abril. El documento consensuado sobre este tema debe incluir metas, proyectos y acciones para garantizar el suministro del vital líquido.
Para el vocero del Comité Panameño de Presas esta estrategia parece más una solución política ya que ‘estas consultas abiertas solo dejará en evidencia a quiénes necesitan agua, pues sin un informe previo de la situación real y con data histórica será difícil determinarlo'.
Ramos Pimentel propone una solución concreta: que las 54 tomas de aguas del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales no sean tubos de captura, sino presas de concreto de hasta quince metros, lo cual ayudaría mejor a resistir la estación seca.
Panamá tiene una intensa época lluviosa, recuerda Ramos, lo que lo convierte en el quinto donde más llueve en el mundo, entre 214 países.
En Panamá llueve hasta 5,500 milímetros al año en algunas provincias. En el Arco Seco de Azuero llueve 1,500 milímetros al año, mucho más que en países del Medio Oriente, que es de 200 a 300 milímetros anuales.
==========
SITUACIÓN DEL AGUA
En su mayoría, el agua se va al mar y es muy poco que es para consumo.
El 83.8% del agua de lluvia que cayó entre los años 2000 y 2014 en el país regresó al mar.
El 14.0% se utilizó para generar energía eléctrica.
1.7% para el tránsito de barcos por el Canal
El 0.3% para la agricultura y el 0.2% para agua potable.