Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 28/11/2010 01:00
PANAMÁ. Quién lo iba a decir, los científicos continúan confirmando la existencia de atmósferas de oxígeno en el espacio. Esta búsqueda de oxígeno en el espacio, una de las eternas obsesiones de los científicos de todo el mundo, ya dejó de ser un sueño y cada vez más satélites de planetas entran en la lista.
La sonda Cassini, que orbita alrededor del planeta anillado, el segundo más grande del sistema solar después de Júpiter, confirmó a los científicos que la luna Rea tiene exósfera, como se le conoce a este tipo de atmósfera.
Cabe destacar que ya se había confirmado la existencia de exósferas de las lunas de Júpiter, Europa y Ganímedes, pero ésta es la primera vez que se detecta en el sistema saturnino.
El gran hallazgo fue publicado en la prestigiosa revista Science.
El doctor Ben Teolis y sus colegas del Instituto de Investigación del Suroeste, en San Antonio, Estados Unidos, explican que la capa tenue que rodea a Rea se mantiene gracias a partículas de alta energía que constantemente bombardean la superficie helada de la luna.
‘Cuando el campo magnético rota alrededor de Saturno, las partículas que transporta ese campo golpean en el hemisferio de Rea ubicado frente a ese flujo’, explicó el científico a la BBC.
Después de mucho tiempo, los científicos tuvieron su recompensa.
‘Lo que hemos logrado hasta ahora con Cassini es volar por esta atmósfera y medirla in situ, ‘oliéndola’ y ‘probándola’ y descubrir de qué está hecha’, expresa el profesor Andrew Coates, coautor del estudio del Laboratorio Mullard de Ciencia Espacial de la Universidad de Londres.
Los instrumentos de la sonda midieron densidades máximas de oxígeno de cerca de 50 mil millones de moléculas por metro cúbico. En comparación con la tierra, ésta es cinco (5) billones de veces menor.
La sonda también logró detectar densidades máximas de dióxido de carbono de cerca de 20 mil millones de moléculas por metro cúbico.
‘Todo esto sugiere que este tipo de exósferas son comunes’, explicó Teolis.