La ceremonia del traslado del féretro del papa Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, de la capilla de Santa Marta, comenzó a las 9.00 hora...
- 20/10/2015 02:01
Los árboles maderables se están perdiendo por la extracción forestal, la ampliación de la frontera agrícola y el desarrollo inmobiliario.
Entre las especies que están desapareciendo están el caoba nacional y el cedro amargo.
La merma en estos árboles afecta el equilibro ambiental, puesto que son grandes productores de oxígeno en las zonas urbanas.
Estas especies, de gran tamaño y gran altura hacen su aporte al medio, regulando el sistema hídrico y secuestrando carbono, explican funcionarios del departamento de Manejo Forestal del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente).
Las especies maderables que más se utilizan en la provincia de Panamá son: cedro amargo, cedro espino, pino amarillo, espavé, roble, guayacán, quira, bálsamo, cuajao, nazareno, cativo, almendro, berbá, zapatero, zapotillo, níspero y cocobolo cabimo.
Trabajadores de MiAmbiente señalaron que estos árboles no solo son utilizados para la construcción de viviendas, muebles, mesas y ventanas, también alimentan a los animales con sus frutos y semillas.
Las especies como el almendro, cabimo, cativo, espavé, zapotillo, níspero y berbá producen frutos con semilla que alimentan al saíno, venado, conejo pintado, ñeque, monos y diferentes especies de aves (loros, pericos, tucanes, capisucias y azulejos)..
El departamento de Manejo Forestal clasifica los árboles maderables en dos grupos, según sus características: el primer grupo corresponde a las especies de madera dura o fina. Esta madera es utilizada en la elaboración de pisos para la exportación.
Unas de estas especies, el cocobolo, es utilizado por las poblaciones indígenas en la elaboración de artesanías y en los últimos años se exporta a China.
En el segundo grupo están las especies de madera blanda.
REFORESTACIÓN
‘Uno de los árboles maderables utilizados para la recuperación de la zona boscosa es la teca, parte del ecosistema de los países asiáticos, se ha introducido en Panamá debido a su gran capacidad para adaptarse a nuestro clima. Por su rápido crecimiento permite desarrollar proyectos de reforestación a gran escala y genera ingresos en un tiempo menor, si se compara en proyectos de reforestación con especies nativas', señalaron empleados del departamento de Manejo Forestal.
Trabajadores de esta dependencia de MiAmbiente agregaron que la teca es aprovechada por el aporte a la mitigación de los efectos del cambio climático, ya que en sus primeros años de crecimiento experimentan una alta capacidad fotosintética, logrando capturar el carbono y liberando gran producción de oxígeno.
Cabe destacar que las plantaciones de teca se han destinado a las áreas usadas en la ganadería, no obstante, el aporte de los potreros al secuestro de carbono y la producción de oxígeno es muy reducida.
==========
UTILIDAD
Estas plantas tienen una gran cantidad de aportes