PANAMÁ. Parece jocoso decir que los cangrejos están caminando hacia atrás, por no decir, que su población está decayendo considerablemente en los últimos cinco años en el Caribe. Es tan alarmante el descenso que especies muy comunes de la zona casi han desaparecido.
Años atrás era común observar grandes cantidades de cangrejos recorriendo las calles, bosques y costas de Colón hasta llegar al mar a depositar sus huevos. “Miles de cangrejos formaban un mar muy azul en las calles de Colón. Lo primero que uno se pregunta es que están haciendo allí”, dijo a La Estrella, Jorge Morales, biólogo de Instituto de Investigaciones Tropicales de Panamá (STRI, por sus siglas en inglés), al recordar la experiencia.
Los amantes de la naturaleza detenían sus autos para tomar fotos o simplemente presenciar el espectáculo natural. Otros aprovechaban la oportunidad para llevar uno o dos crustáceos a la olla y deleitarse con su carne. Hoy, este acto noble y de sobrevivencia ha desaparecido. ¿Qué esta pasando?
El biólogo del Smithsonian sostiene que las causas que han provocado la caída de la población de cangrejos es la pérdida del hábitat, la contaminación del agua y la sobreexplotación de la especie.
Con la devastación de gran cantidad de manglares y los excesos de basura en las playas y costas de Colón las especies han perdido lugares donde habitar.
¿Y dónde queda la sobreexplotación? Sin duda, el hombre no ha hecho buen uso del recurso. Jorge explicó que la mayoría de las hembras cargadas de huevos son capturadas en su migración al mar. El hecho merma la reproducción de las especies.
A parte de esto no podemos olvidar que los cangrejos también tienen sus depredadores naturales (coatíes, pez gato y aguíla manglatera).
En su instinto por preservar la especie los cangrejos en las tardes y noches del mes de abril y mayo emprendían su viaje hacia el mar. Ellos buscan temperaturas bajas para hacerlo explicó Morales.
Los machos aprovechan la ocasión para aparearse. Las hembras cargadas de unos 300 mil ó 700 mil huevos, de los cuales sólo la mitad sobreviven, están deseosas de llegar al mar para descargarlos. El nacimiento de la larva se relaciona con la puesta de la luna llena dice Morales.
Luego pasarán unos cuarenta y dos días para que se desarrolle el cangrejito neonato. El mar les ofrece condiciones únicas para reproducirse. Allí encuentran refugio, alimentos, temperaturas cálidas y pueden desarrollar cambios dice el biólogo del STRI.
Pasados cuatro años alcanzan la edad madura y emprenden la migración.
Pero, desde hace unos cinco años las migraciones en arribadas han desaparecido. Los cangrejos podrían desaparecer si no se toman medidas para su conservación dice Morales.