Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
La literatura como reflejo nuestro





- 27/04/2025 00:00
América Latina es conjunto de países que tienen tanto que aportar, pero entre seudo demócratas, tiranos, dictadores y autócratas, y entre las crisis de variadas índoles e intensidades que debemos sortear, el asunto de avanzar y aquello del desarrollo a veces va lento.
Los colombianos Guillermo Fernández de Soto y Andrés Rugeles han decidido reflexionar, desde el género del ensayo, sobre los desafíos que tenemos en esta parte del planeta y cómo debemos jugar en el enorme y diverso ajedrez de la geopolítica global.
El resultado de este ejercicio de pensar sobre nuestras realidades da como resultado el interesante libro “América Latina en el mundo, 21 ideas para la reflexión y la acción” (Planeta).
Los autores nos recuerdan que un segmento de América Latina la tiene difícil porque hay gobiernos antidemocráticos (tanto de izquierda, como de centro y de derecha), donde los derechos civiles andan manga por hombro para decir lo menos.
Proponen que el futuro de América Latina tiene que ser digital, incluyente y verde lo más pronto posible, porque de lo contrario este barco se nos hunde y después viene el sálvese quien pueda.
Los ensayistas reafirman que debemos luchar porque exista una verdadera y amplia libertad de prensa y de expresión; que en los planes de los gobiernos el cuidado al medio ambiente debe ser un tema primordial; donde debemos estar integrados de manera integral, aceptando que cada país tiene sus propios características y aspiraciones, pero que todos queremos echar para delante; donde debemos competir como un solo equipo si queremos ser respetados por los países del llamado Primer Mundo.
Desde el principio de la Humanidad, todos -unos menos y otros bastante más- queremos ser estrellas, tener una fama que nos brinde beneficios variopintos y deseamos ser reconocidos por donde vayamos.
Una manera de obtener esa fama es ejerciendo el complejo trabajo de héroe. La condición de paladín no se logra fácilmente: hay sacrificios que aceptar de buena gana: habrá elogios y envidias por su desempeño, la familia y los seres queridos del campeón de tantas batallas se sentirán contrariados ante tantas ausencias del familiar en mención.
A eso agregar que él o ella no tendrán mucho tiempo libre y la agenda de un héroe siempre la tiene ocupada porque los villanos y los problemas están siempre a la orden del día.
Muchos siglos antes del invento de la pintura, la fotografía, la prensa, el cine o la radio, y mucho antes de la aparición de la internet y el impacto de las redes sociales, los dioses, los semidioses y los mortales convivían de la mejor manera posible en eso de ser o no famosos o héroes.
A Pol Gise eso de los héroes le encanta. Su principal adoración es todo lo relacionado con la mitología griega. Esa pasión es tan grande que es conocido en el universo digital porque crea contenidos en los que explica -con sentido del humor y referencias actuales- esa época que tan bien narraron Homero y Hesíodo. El amor de Pol Gise por los valientes protagonistas de la Antigua Grecia lo ha llevado a escribir la entretenida novela mitológica “Hércules, el héroe que no quiso serlo” (Planeta). En esta obra indaga qué pasaría si un héroe no quisiera serlo; si tiene poderes superiores a cualquier ser de carne y hueso y a este héroe le da exactamente igual poseer una fuerza divina. A leer para saber las respuestas.
“Mujeres a través de la historia” (Aguilar) es un impresionante libro de la historiadora colombiana Diana Uribe sobre una galería de importantes mujeres en diversas épocas, culturas, religiones y continentes.
Una seña de identidad de Diana Uribe es su poder narrativo para contarnos el pasado de nuestra especie, tanto a viva voz (mucho antes que se volviera popular el podcast sus grabaciones eran fuera de serie) como a través de la escritura. Por eso, “Mujeres a través de la historia” es algo más que una voluminosa obra impresa (de 434 páginas), ya que también ofrece un código qr que le dará acceso al lector a una cantidad impresionante de audios que complementan la lectura.
Uribe divide las biografías comentadas de las damas entre diosas, hermanas y brujas, así como entre cazadoras, esclavas, monjas, revolucionarias, locas, malvadas, madres de la patria, sirvientas, proletarias, ciudadanas, sindicalistas y amas de casa.
“Mujeres a través de la historia” busca entender, en palabras de Uribe, “cómo ser mujer engloba una pluralidad de experiencias en el trasegar de la humanidad”.
La especialidad de Jorge Lozano H. son las relaciones humanas y la calidad de vida. Su ensayo “Estado civil: ingobernable” (Grijalbo) trata sobre las deudas emocionales.
Por eso, invita a sus lectores a que reflexionen sobre los traumas que deben convertirse en inspiración positiva; la necesidad de perdonarse a sí mismos los errores cometidos; que a veces las familias en vez de criar lo que hacen domesticar nuestras personalidades.
Para dejar los autosabotajes, para desellar las etiquetas y para triunfar en lo profesional, en lo amoroso y en lo financiero, Lozano H. en su obra propone reemplazar la fragilidad por la confianza, el pesimismo por la felicidad, el llanto por las sonrisas, las debilidades por las fortalezas y las cadenas internas por la libertad.
El argentino Guillermo Saccomanno ganó el Premio Alfaguara de Novela 2025 con “Ardera el viento”, un diestro retrato de la nobleza y los tonos sombríos que hay en todo sitio donde hay seres humanos reunidos y conviviendo.
En su obra, de humor curtido y divertido, se aplica a la perfección aquello de pueblo chico, infierno grande. Ya que el argumento se desarrolla en una pequeña comunidad sureña que está cerca de la costa. Para ser más específico, buena parte de su trama ocurre en el Hotel Habsburgo, en los alrededores de este establecimiento, en los nuevos dueños del sitio y en sus clientes.
La tranquilidad y la monotonía del pueblo se altera cuando llega un matrimonio foráneo con sus hijos a comprar el hotel, y todos los habitantes, hasta los menos chismosos, cambian su dinámica ante la presencia de los visitantes.
Los nuevos propietarios no pueden ser más diferentes, en opinión de varios de los integrantes de la comunidad: él es húngaro y con conexiones en el mundo de las artes, y su esposa, quien realmente es la que trabaja dentro del matrimonio, es una atractiva, sensual y liberal dama que dará de qué hablar tanto entre los caballeros como entre las damas del lugar.
Todos los libros de esta columna literaria están de venta en la cadena de librerías El Hombre de la Mancha.