Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
Una masacre contada como si fuera una fábula, una nieta que debe encontrar el final perfecto para una novela escrita por su abuela, las muchas enseñanzas que debemos aprender de los pueblos originarios, el amor que despiertan los libros entre los lectores y de cómo una dictadura civil acaba con los sueños de un pueblo.
De todo esto y más es la columna literaria de este domingo. Buen provecho.
Narrada como si fuera una antigua narración de cualquier país de Centroamérica, la novela Las hijas del volcán (Tusquets Editores), de Gina María Balibrera, es una obra que da la apariencia de hablar sobre un tiempo muy anterior al presente, cuando los animales se hablaban entre sí y cuando la naturaleza se comunicaba en armonía con los seres humanos.
Aunque Las hijas del volcán, en verdad, es una forma original e imaginativa de contar una tragedia dolorosa: el genocidio del pueblo pipí perpetrado por el gobierno salvadoreño en 1932.
Aunque más allá de su capa de fábula encantada y de ser heredera del realismo mágico, esta obra de esta narradora estadounidense de ascendencia salvadoreña, es sobre la valentía de las madres, sobre el machismo que no acaba, sobre la ausencia de los papás en la crianza de sus hijos, sobre los dolores que traen consigo las dictaduras y sobre las atrocidades orquestadas por el poder en contra de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Este cuento de hadas para adultos da lecciones al lector (sin caer en la demagogia) sobre la convivencia respetuosa, sobre el reír para apaciguar las injusticias, sobre los prejuicios que se dan entre las clases sociales, de la voluntad para sobrellevar los enojos y de las contradicciones de los adultos.
Todo el argumento de Las hijas del volcán es construido desde la perspectiva de unas niñas curiosas y retadoras, quienes se debaten entre estar en ese mundo donde las personas pueden tener cabeza de caballo y están sometidos a lluvias interminables, o sobrevivir al acoso de los hombres, evadir el hecho de que todos envejecemos o que la muerte, tarde o temprano, a todos nos alcanza. ¿Moraleja? Mejor es refugiarse en los jardines de la infancia que residir en un planeta lleno de guerras, enfermedades, hambrunas y sequías.
La autora estadounidense Rebecca Yarros tiene 20 novelas publicadas. Sus bestsellers están en la cima de los libros más vendidos de acuerdo a The New York Times y el Wall Street Journal. Su libro más reciente traducido al español se titula El amor que dejamos atrás (Planeta).
Esta es la clase de libros que está pensado para los románticos que no se avergüenzan de serlo en este mundo plagado de cinismo y para los que creen a pie puntilla que hay romances que nunca se olvidan.
Esta novela parte de una premisa cautivante: una respetada escritora murió dejando inconcluso el desenlace de su último libro. ¿Cuántas veces como lectores hemos querido cambiar el final de una obra porque el escogido por el autor creemos que no fue el acertado? ¿Y si la editorial nos brindara semejante oportunidad?
Georgia (la bisnieta de Scarlett Stanton) ha perdido la fe en el amor tras un divorcio que acabó con su alma, y Noah Harrison es un arrogante escritor de obras de gran éxito industrial.
Ambos tienen la misión de investigar sobre un hecho real ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial entre Scarlett Stanton y un piloto, cuyo resultado les permitirá saber cuál es el cierre perfecto para esa novela huérfana de conclusión.
Los gunas son uno de los pueblos originarios más ancestrales de todo el continente americano. De este valeroso pueblo han salido extraordinarios poetas, filósofos, pintores, teólogos y docentes, entre otros tantos profesionales.
Los wagas (los no gunas) tenemos tanto que aprender de su profunda relación con la cultura, de su irrevocable amor por el medio ambiente, del papel protagónico que tiene la mujer en su vida cotidiana, de su admirable sentido de la democracia, de su increíble capacidad para la inclusión y su bella mirada espiritual de la existencia.
El escritor y abogado Juan David Morgan (Panamá), en su nueva novela La rebelión infinita (Alfaguara), explora desde el respeto, la fascinación y la admiración a los gunas. Estamos ante un viaje fascinante durante el antes, durante y después de la Rebelión Tule de 1925, un hecho histórico de una relevancia mayúscula para el istmo y que los wagas no hemos estudiado lo suficiente. Enhorabuena que Juan David, desde la ficción y la investigación, le rinde honores a los pueblos originarios.
Juan David Morgan conversará sobre historia y literatura con la comunicadora Luz Bonadies (Panamá) el martes 28 de enero de 2025, a las 8:30 p.m., en el Auditorio de La Manzana (corregimiento de Santa Ana) en el marco del segundo Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá, cuya programación pueden conocer en la página www.hayfestival.com/forum/panama
Para los que adoran invertir su tiempo libre en leer como placer y no como tarea; para los que les fascina recorrer las librerías de cabo a rabo; para los que se sienten seguros y acompañados entre los libros; para quienes encuentran en las obras la mejor manera de enfrentarse a las encrucijadas de la vida y para los que sueñan con tener las paredes de sus casas tapizadas en obras. Para todos ellos está pensada la novela Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong (Planeta), de Hwang Bo-Reum.
Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong va a encantar también a los que son clientes frecuentes de las librerías, pero también para los que no se atreven a ingresar a esos establecimientos por el miedo de que alguien note que no son grandes lectores y para los que tienen el impulso de publicar algún día un libro de su autoría.
Esta obra es para los seres sensibles que saben lo importante que exista la mayor cantidad posible de librerías; para los que adoran las palabras que otros escriben para ellos; para los que se quedan dormidos de tanto leer y para los que leyendo se curan la soledad o la tristeza.
Esta novela debe ser un manual para quien quiera tener su propia librería; para los que trabajan en una librería o en una biblioteca; para que los lectores conozcan más sobre la dinámica que hay detrás de una librería; para los que son editores, correctores de estilo y críticos, pero, sobre todo, para los que viven las alegrías y las lágrimas de los personajes de ficción como si fueran seres de carne y hueso como usted y como yo.
Un país sometido por una dictadura familiar del siglo XXI que un puñado de jóvenes revolucionarios derrotaron en el siglo XX. Cómo un sueño democrático se transformó en una pesadilla por culpa de una pareja de seudo líderes desquiciados. De cómo hay hombres que saben subyugar a las mujeres y cómo hay damas orgullosas y dispuestas a ponerles límites. La muerte de un familiar obliga a sus deudos a preguntarse sobre el significado del pasado compartido y sobre el valor de quedarse en esta sociedad que se aprovecha de los débiles. Más la pandemia que lo cambió todo.
La novela Un silencio lleno de murmullos (Seix Barral), de la nicaragüense Gioconda Belli, es sobre todo esto y también es sobre la reconstrucción de los recuerdos que tiene una hija, independiente y fuerte, sobre una madre recién fallecida que colaboró activamente para derrocar al último de los Somoza y que luego ese héroe femenino, que no aparece en los anales de la historia patria, sufrió al ver cómo sus antiguos compañeros de armas se volvieron igual o peor que los Somoza desterrados.
De esto se habla, se piensa y se siente al adentrarse en esta desgarradora obra que bien podría ser la biografía novelada de esta autora centroamericana, ya que Gioconda Belli teje su vida con la existencia imaginada de sus personajes con un resultado fresco, cristalino, filoso y reflexivo.
Todos los libros de esta columna los pueden adquirir en la cadena de librerías El Hombre de la Mancha.