La ceremonia del traslado del féretro del papa Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, de la capilla de Santa Marta, comenzó a las 9.00 hora...
La pitahaya, la exótica fruta que crece en los campos de Panamá
- 26/08/2021 00:00

La pitahaya (Hylocereus undatus), también conocida como la fruta del dragón, se ha convertido en los últimos años en una opción gastronómica en Panamá. Esta exótica fruta tropical procedente del sur de México y Centroamérica se presenta en dos variedades, en piel rosa (fucsia) que puede tener la pulpa del mismo color o blanca, y en amarilla con la pulpa blanca, con unas pequeñas semillas negras en su interior.
En Panamá, según informes de la dirección nacional de agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), alrededor de 17 productores, especialmente del sector de Panamá Oeste, cultivan esta fruta que luego es vendida en Merca Panamá y otros mercados a nivel nacional desde $3.75 la libra.
Pese a tener una apariencia exótica, presenta un sabor parecido al de otras muchas frutas como el kiwi y la pera.
Debido a su importante presencia de nutrientes, la fruta del dragón ha despertado el interés de la ciencia en los últimos años. De esta forma se han ido conociendo algunos de sus efectos más importantes a nivel alimentario.

Desde el punto de vista nutricional esta fruta contiene antioxidantes, mucílagos, ácido ascórbico, fenoles. Es rica en vitamina C, también contiene vitaminas del grupo B, minerales como calcio, fósforo, hierro, tiene alto contenido en agua y posee proteína vegetal y fibra soluble. Las semillas, que son comestibles, contienen ácidos grasos beneficiosos. Y una de sus propiedades más destacadas es su acción antiinflamatoria y antioxidante, por todo ello la Organización Mundial de la Salud recomienda su consumo.
La nutricionista Sylvia Rodríguez explicó al diario El Comercio, que la pitahaya es una fruta rica en antioxidantes, betacarotenos y carotenoides. Además, que tiene una gran cantidad de fibra, por lo que es beneficiosa para el sistema digestivo.
“Asimismo, la pitahaya al ser un alimento rico en antioxidantes, neutraliza los radicales libres, previniendo así el daño celular y la inflamación. Por otro lado, como es una fruta que tiene una gran cantidad de fibra, mejora ciertos problemas digestivos, como constipación o estreñimiento”, reconoció.
A pesar de su peculiar aspecto, la pitaya se come como cualquier otra fruta. Se corta por la mitad y se saca la pulpa con una cuchara, y las semillas también se comen. Se puede utilizar en la preparación de batidos, helados y pasteles, y también se usa para elaborar mermelada y compotas.

La pitahaya ayuda en la creación de glóbulos rojos. El 90% de la fruta está compuesto de agua y su valor energético es de 210 kJ/100 g.
Según la revista Mejor con Salud, existe evidencia científica suficiente que relaciona los radicales libres con algunas enfermedades crónicas, como la artritis, el cáncer, la diabetes o las patologías del corazón. Aunque estos no son los únicos causantes, una dieta rica en antioxidantes puede ser preventiva.
Las plantas de pitahaya son perennes y generalmente requieren soporte porque su morfología les impide sostenerse. Esta planta se aferra al tutor gracias a sus fuertes raíces aéreas; tiene de dos a cinco espinas cortadas y afiladas en cada areola. El fruto tiene características no espinosas, es oblongo ovalado, mide entre cuatro a diez centímetros de largo, internamente es de color blanco, jugoso y dulce con muchas semillas negras comestibles.

Estas plantas se adaptan al clima de Panamá perfectamente, puesto que son resistentes a la sequía, requieren temperaturas de 18 a 26 °C, pero tienen un umbral máximo de hasta 40 °C, reconoce el Mida.
De acuerdo con el documento, la planta y la fruta son resistentes a un gran número de plagas y enfermedades por sus características vegetativas. En cuanto a suelo, se recomiendan los suelos calcáreos, y la cosecha se da a los 18 meses después de la siembra y comienza a producir en niveles óptimos a partir del tercer año, su reproducción es por pencas y por semillas. Florece y fructifica en agosto y septiembre.
De acuerdo con el Mida, el precio del kilo de pitahaya amarilla fluctúa entre $8.00 y $12.50 y la roja promedia en $6.00. Mientras que en Europa las pitahayas se venden por unidad a $9.61 (7.90 euros) y en Hong Kong, de $9.73 a $12.16.
Actualmente se siembra para el consumo local por el bajo volumen de producción, pero apuntando a su desarrollo para mercados objetivos como Estados Unidos, Asia y Europa. Los requerimientos de dichos mercados se definen en términos de la calidad de la pulpa, tamaño de la fruta y la estabilidad de la oferta del producto durante la temporada, a nivel mundial, según detalla el comunicado del Mida.
Se estima que para el año 2024 se puede tener una oferta exportable de alrededor de 990,000 kg, lo que representaría un precio de venta estimado de $7,286,400, que se traduce en un total de 47 contenedores de 21,000 kg, que equivalen a 255,244 cajas.