‘En el corazón de la bestia’: Un retrato desnudo de la relación con los animales

  • 31/03/2025 00:00
El libro reúne crónicas sobre la compleja relación entre humanos y animales en Latinoamérica. Desde el vínculo emocional con las mascotas hasta el uso de los animales como símbolos de estatus, los textos de Emiliano Ruiz Parra, Santiago Rosero, Sabine Drysdale, Soledad Gago y Lina Vargas exponen contradicciones, desigualdades y dilemas éticos

A propósito de En el corazón de la bestia, el libro de crónicas sobre la relación de las personas con los animales en el que participó, el mexicano Emiliano Ruiz Parra reflexiona que convivir con un gato es un atajo para aprender a amar sin poseer.

“Es un animal que genera un vínculo profundo, pero reclama sus espacios. Eso lo debemos aprender a hacer con la pareja, con los hijos y los amigos. O sea, nos podemos amar mucho, pero que cada quien tenga su lugar”, explicó el narrador en entrevista con EFE.

Ruiz Parra es el autor de Los animales me explican cosas, una de las cinco crónicas del libro editado por Bookmate Originals, con prólogos de dos de los cronistas más brillantes de la lengua española: Leila Guerriero y Martín Caparrós.

El texto del periodista mexicano recrea la humanización de animales en la Ciudad de México, capital de su país, donde un poderoso gasta 1.000 dólares a la semana en alimento para sus mascotas, una perra cuenta con habitación propia y pasaporte para viajar al extranjero; y un minipig (cerdito) disfruta de menú balanceado para mantenerse sano.

“Para los ricos no hay límites; hay una competencia feroz por acumular más y más. No hay límites; entonces el animal de compañía es otro objeto de deseo y de ostentación y por eso era interesante poner el foco ahí. Era una manera de reflejar la desigualdad del país”, opina.

El escritor se encontró con que los mexicanos gastaron en el 2022 unos 3.000 millones de dólares en alimentos para sus animales de compañía, eso en un país con más de 9 millones de personas en pobreza extrema, algunas en condiciones de mendicidad.

El dolor más grande del mundo

Aunque nunca parió, la ecuatoriana Ana Burbano conoció el dolor más grande del mundo, la pérdida de un hijo, la tarde negra cuando unos funcionarios se llevaron a Estrellita, la mona chorongo que conoció de bebé y educó durante 18 años como si fuera una humana.

Es el tema de Nace una estrella, la desgarradora crónica del ecuatoriano Santiago Rosero que abre el volumen.

“Esta historia tiene mucho de absurdo latinoamericano, de la burocracia, de la construcción de lo legal, de cómo se operan las normativas. Una de las responsabilidades de la crónica es conmovernos y provocar que ya no veamos las cosas de la misma forma”, dijo a EFE el escritor.

Rosero documenta cómo Burnano enseña modales a la mona, capaz de recibir a los visitantes, descargar el baño y tener un comportamiento cívico hasta que un día las autoridades deciden que la mujer está violando la ley de conservación de animales y se llevan a Estrellita.

La vida ideal de la madre con la supuesta hija se torna tragedia y ahí entra Rosero para retratar el dolor de las partes y la falta de sentido común de quienes causan mucho dolor al hacer cumplir la ley sin sentido común.

“Son muy retadores los textos de este libro. Una comprensión de la relación entre las especies se enriquece con estas historias”, agregó el cronista.

Perros como vacas, caballos que sufren, mariposas al vuelo

La polémica de una ley que considera a los perros callejeros en un grupo animal casi de devoción, como las vacas en la India, está detrás de Perros de la calle, el aporte de la historia chilena Sabine Drysdale, una de las más duras del libro.

El asesinato a palos de un perro llevó a manifestaciones en Chile y éstas a aprobar la Ley Cholito, según la cual va a la cárcel quien maltrate a una mascota y se declara la libertad de los perros de la calle a orinar, defecar, pelear y atacar, sin que nadie lo pueda impedir.

Drysdale se pregunta si la vida de un perro vale lo mismo que la de un humano, interrogante que queda en la mente de quien lee Por el camino de los caballos, de la uruguaya Soledad Gago, quien se pregunta si es válido hacer sufrir a los caballos para mantener una tradición como las jineteadas, popular en Argentina, Brasil y Uruguay.

Otra crónica desnuda es Las alas del deseo de la colombiana Lina Vargas, que desmenuza la vida de las mariposas, objeto de codicia y contrabando para los humanos.

“Los animales dejaron de ser necesidad, se volvieron capricho, pero seguimos viviendo entre animales. Solo que ahora son puro despilfarro, otro de nuestros lujos. O, quizás, una medida de muchas soledades: los perros sirven, sobre todo, como vectores de ese amor que tantos no saben a quién dar ni de quién recibir. Tratándose de amor, el negocio es seguro”, asegura Caparrós en el prólogo.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones