“No dejo de oír a la gente pidiendo auxilio, su hilo de voz perdiéndose en la oscuridad y la silueta de un hombre en el techo de su coche alumbrada por...
'República Popular de Panamá', un ciclo pictórico hecho a manera de provocación
- 05/08/2022 00:00
- 05/08/2022 00:00
Luego de que el mural 'Panamá, puente del mundo, corazón del universo', del artista Aristides Ureña Ramos y perteneciente a su ciclo pictórico 'República Popular de Panamá (RPP)' despertara inquietudes en usuarios de las redes sociales, abrimos un espacio para que el maestro de la plástica compartiera su postura y visiones.
Ureña indicó que se trata de un ciclo pictórico “hecho a manera de provocación para que las personas se cuestionen” y creen ese acercamiento con el artista.
“Es importante remarcar que vengo trabajando ciclos pictóricos desde 1976, porque necesitaba encontrar una manera en la cual pudiera evocar un estilo personal, ya que estando en Florencia, Italia (30 años), eran tantas las contaminaciones artísticas que yo me perdía. Es ahí cuando comienzo el primer ciclo pictórico que se llama 'El Ballet del Cabrón' (1980), el cual fue también muy controvertido ya que esta obra individual muestra el lado salvaje del hombre y lo despiadado que puede ser ante el uso del poder”, matizó Ureña.
Sobre los últimos tres ciclos pictóricos del artista, 'El Ballet del Cabrón, 'Barrococonuances' (que fue a la bienal de Venecia) y 'Creole Panamá', detalló que este último fue “en honor a Panamá” porque se sentía en “su territorio”. “Mi trabajo siempre ha sido recuperar la memoria histórica panameña a través de su iconografía y leyenda, con la utopía de creer que Panamá puede colaborar en la estética universal a través de nuestra manera de ser, porque somos un país multicultural... y cultura significa muchas expresiones artísticas, una visión que pocos panameños tienen”, detalló.
Según Ureña, más tarde pasó al ciclo pictórico 'República Popular de Panamá', el cual culminó con la obra denominada 'Panamá, puente del mundo, corazón del universo', una muestra que ya estaba ideada desde hace varios años, pero no se pudo inaugurar por la pandemia.
“No es más que mi manera de trabajar lo que delimita y circunda y agarra una zona, y la prepara para evocar historias. Es un contenedor que se crea... que dura a veces dos o tres años para que dentro de ese tiempo yo pueda colocar toda la idiosincrasia de los cuentos panameños. Esa 'República Popular de Panamá' era el contenedor de las grandes casas donde vivíamos todos los panameños”, aseguró el artista.
Sobre la connotación 'popular', Ureña detalló que viene del concepto de 'música típica popular', pero “no estamos hablando de que la música sea socialista, entonces al hablar de arte popular no quiere decir que es socialista. Es demasiado arriesgado hacer esa aseveración”.
Según comentó Ureña, desde 1939, cuando Roberto Lewis hace 'Los tamarindos', no se colocaba ningún cuadro monumental en el salón Paz del Palacio de las Garzas y “me tocó poner la obra que actualmente está ahí y no tiene nada que ver con las afirmaciones que han hecho recientemente y me parece que son cuestionamientos muy acelerados y baratos, porque simplemente querían atacar al vicepresidente actual”.
También reconoció que es la segunda vez que el ciclo pictórico 'República Popular de Panamá' crea polémica.
Sin embargo, dejó claro que “No hay miedo alguno con estos ataques, porque las obras de arte se culminan –como decía Chico Chagmarín (mi décima se culmina)– cuando la gente la cante y todo el mundo la interpreta porque para eso se hacen las obras, para que las personas las disfruten”.
Un gran ejemplo, dice Ureña, es la décima 'Que se vayan del Canal', de Chico Chagmarín, la cual no cantaban en las escuelas porque no era permitido hasta que hoy se ha vuelto popular, y se cierra ese círculo. “Entonces, cuando hablamos de cultura decimos que esta enaltece a la persona y abre sus horizontes; eso es verdad, y no es demagógico que la operación cultural que se está haciendo cree interrogantes en las personas como..., ¿esto qué es? Y es lo que ha sucedido en estos momentos... las personas se han abierto a preguntar qué es la obra”.
Ureña destacó: “No es la primera vez que me cuestionan, como en Italia, cuando presenté la obra 'Cocoon Rap', sin embargo esta me llevó a presentarla en la Bienal de Venecia porque la puse a discusión de las personas”.
“En ese sentido, con mi trabajo más allá de colocar florecitas y maripositas lo que busco es crear esas interrogantes o cuestionamientos cuando trabajo los ciclos pictóricos. Ahora estoy trabajando el ciclo 'Panamá Pepper' y estoy seguro de que la gente también va a cuestionarlo, pero es una manera de trabajar mía”, mencionó.
A su vez, dijo que no teme que la gente pregunte porque esta es la funcionalidad de las artes, cuestionar o preguntarse. “Las personas hoy no han comprendido la esencia de lo que está pasando en el país y yo tomo todos esos casos para hacer los ciclos, sin embargo, la gente cree que el artista solo pinta pajaritos y maripositas”.
Además, resaltó que en el país hay pocas apuestas a nivel internacional y “un país que no tiene gente que experimenta, está dormido; lo que ha sucedido hoy en este aproximativo es que el ciclo 'República Popular de Panamá' ha llevado a una versión casi grotesca y popular, y se encuentra con esta explicación que doy”, puntualizó Ureña a este medio.