Organizaciones de productores de café de Chiapas, estado de la frontera sur de México, reanudaron la exportación de café a Estados Unidos, destino del...
La primera infancia, 'una mirada de esperanza'
- 26/05/2022 00:00
En cada sonrisa de un niño hay amor y esperanza. ¿Cuántas veces nos hemos preguntado cuándo un niño es feliz? ¿Cuántas veces sonríe un niño? ¿A qué se debe?, ¿cuáles son los motivos?
La primera infancia, definida por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU (CDN), como el período comprendido desde el nacimiento hasta los ocho años de edad, es una etapa de grandes oportunidades para potenciar las habilidades y destrezas de nuestros niños, favoreciendo así su desarrollo social, cognitivo, psicomotriz y de lenguaje.
Cada niño es un ser único e irrepetible, un ser bio-psico-social que trae consigo un potencial de desarrollo e inteligencias múltiples, que como adultos y tutores debemos saber estimular para establecer bases sostenibles para el futuro. Durante el período extendido de la pandemia, los niños han sido los más vulnerables, puesto que se han visto privados de jugar en entornos enriquecidos y seguros, de compartir con sus pares y de recibir estimulación adecuada.
En 2022 vemos cómo en nuestro país se han abierto las puertas de escuelas y centros de atención a la primera infancia, que en lo personal, denominaría “la aventura del aprendizaje”, porque tanto a docentes como a especialistas y padres de familia nos corresponde ser creativos, innovadores y entusiastas para brindar una atención de calidad, destacando que en primer lugar, es un derecho de todo niño, y en segundo lugar, son los espacios educativos los óptimos para cultivar las emociones positivas, los pensamientos, la imaginación y la creatividad.
El rol de los docentes y especialistas de la primera infancia es trascendental, porque somos orientadores y guías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que en conjunto con la familia debemos motivar a cada niño con actividades lúdicas integrales, que propicien aprendizajes significativos.
Es inadmisible que aun cuando la educación se considera un derecho, haya niños que vivan en pobreza y que se vean privados de recibirla. Que aún existen vacíos de cobertura en servicios de salud y atención. Hay grandes rezagos en áreas y sectores vulnerables para el desarrollo integral, específicamente en la primera infancia.
Como sociedad tenemos un gran desafío que debemos afrontar con visión proactiva y prospectiva. Una de las metas es atender las infancias, brindando las mejores herramientas educativas, afectivas y atenciones de salud, seguridad, nutrición e inclusión.
Es por ello que es fundamental proporcionar un entorno óptimo para su sano crecimiento y desarrollo. Entre los aspectos más relevantes están:
Comunicación y atención: establecer comunicación con los niños, estar pendiente de sus expresiones, sus sentimientos, sus opiniones.
Amor: nuestros niños necesitan saber que son importantes y que los queremos, es de vital importancia sonreír con ellos, regalarles abrazos y muestras de cariño y afecto.
Motivación y seguridad: resaltar su autoestima, su creatividad; reconociendo sus logros y compartiendo sus alegrías. Guiarles con el ejemplo desde la buena práctica de valores.
En nuestro país hay instituciones de educación superior como la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), en donde se prepara a profesionales idóneos para la atención a la primera infancia, y que como parte de su visión es ser una universidad de excelencia profesional, con sentido social y atención a la diversidad. Desarrolla funciones de articulación de la academia, la investigación y la extensión.
Este último término indica la integración de la universidad con la sociedad y como parte de este enfoque realiza acciones como las “comunidades amigas”, en las cuales se desarrollan proyectos comunitarios dirigidos a la primera infancia y que se convierten en los escenarios reales propicios para la ejecución de las prácticas universitarias, en donde los estudiantes de la carrera de estimulación temprana y orientación familiar aportan sus conocimientos, talentos, y desarrollan sus habilidades, destrezas y actitudes acordes con su área de formación integral, cimientos importantes para su futura labor profesional.
Garanticemos una infancia feliz, dibujando sonrisas de esperanza, abrigando mejores días para nuestros niños panameños y del mundo entero.