El peligro de ser ‘borrados'

Actualizado
  • 18/08/2019 02:00
Creado
  • 18/08/2019 02:00
Marixa Lasso presentó en la Feria del Libro su obra ‘Erased, the untold story of the Panama Canal' obra que aborda un momento histórico desconocido para los panameños: la despoblación de la Zona del Canal

La historiadora panameña Marixa Lasso había inicicado su siguiente proyecto, una investigación sobre la ciudad de Colón. En los Archivos Nacionales, en Washington D. C. revisaba algunos papeles, en busca de información sobre Cristóbal. Y a sus manos llegaron unos documentos donde se leía ‘Town Site Committee'. ¿Qué es esto? se preguntó Lasso. Con gran curiosidad se puso a revisar y se encontró con detalles completamente desconocidos sobre la historia del Canal de Panamá.

‘Comienzo a encontrarme con una sorpresa tras de otra, tanto que decidí abandonar el proyecto de Colón y decidí dedicarme a este', cuenta en entrevista a La Estrella de Panamá.

Erased, the untold story of the Panama Canal relata los hechos relacionados con el establecimiento y desarrollo de la Zona del Canal y la decisión del gobierno norteamericano de mudar algunos poblados y desocupar otros.

‘Me encontré con sorpresas como: primero, la cantidad de pueblos que había. Sabíamos que habían unos pueblos allí, pero según el censo de 1912, eran 41 pueblos. El mismo censo dice que había más de 61,000 habitantes. En esa zona pequeña había más habitantes que en todo Chiriquí, aproximadamente el 14% de la población del país', relata la historiadora.

Se trataba de una región de riqueza urbana y agrícola. Había bancos, tiendas de todo tipo, casas de inquilinato, iglesias, agricultura, cultivos, plantaciones. ‘Quise reconstruir ese paisaje que tenemos perdido, porque nos habían enseñado que había poca gente en esa área. Una de las ideas que teníamos es que los norteamericanos pusieron el canal en la selva, y eso no era así', asegura.

Otra gran sorpresa para Lasso fue enterarse de que los pueblos más grandes que existieron allí no fueron inundados.

Esto implica que la decisión de despoblar el área no se debió a la construcción del Canal sino a la construcción de la Zona del Canal, cosa que queda en evidencia pues la decisión de despoblar se da en el año 1912, cuando el grueso de los trabajos estaban finalizando. ‘Los miembros de la Comisión del Canal se preguntaron ¿Qué tipo de Zona del Canal queremos? ¿poblada o despoblada, y deciden despoblarla', explica. ‘Fue una decisión política social no asociada a la construcción del Canal', insiste, y esto se certifica al ver casos como el del pueblo de Gatún, cuya población fue trasladada a Nuevo Gatún, dentro de la Zona del Canal. En ese momento no se había tomado la decisión de despoblar.

Silencio histórico

El hecho de que no conociéramos hasta el momento esta parte de nuestra historia no implica que hubiese una razón deliberada para callar o para generar un mito. ‘Las preguntas que se hacen al pasado, dependen de quien las pregunta', afirma la investigadora.

‘Si lees el libro de David McCullough. The path between the seas , por ejemplo, casi no habla de esto, no lo menciona y Pueblos perdidos , de Gil Blas Tejeira, es una novela, no es una investigación histórica. Tal vez lo qeu sucede es que no tenemos suficientes investigadores que se hagan más preguntas sobre el pasado', analiza. ‘Yo no creo que los silencios de la historia son deliberados, sino que dependiendo de quien escribe, variará el interés, irán por un lado o por otro', detalla.

‘Tenemos que pensar qué significó perder toda esa riquísima historia municipal que unía Panamá a Colón; qué significa para nuestras tradiciones políticas haber perdido eso; qué significó perder por 100 años el control de nuestros puertos, que fueron la razón de nuestras ciudades terminales; qué efectos tuvo esa decisión en nosotros, en nuestra historia del siglo XX'.

En el caso de la construcción del Canal de Panamá, habían elementos mucho más llamativos: ‘se contaba sobre los avances técnicos, la gloria de los ingenieros, de los médicos, el combate contra la fiebre amarilla, pero sin la preocupación, de qué pasó con la gente que vivía allí. Y al no contarla fue convirtiéndose en una historia de que allí había pocas personas hasta que acabamos con la novela que dice que esos poblados se inundaron y es triste pero siempre se vio como un sacrificio en pro del Canal, pero la historia es mucho más compleja', asegura.

Erased sigue el proceso que llevan los norteamericanos para despoblar la zona del Canal. ‘Nosotros creemos que ellos tenían pensado desde un principio qué tipo de zona del Canal querían, y no, ellos llegan a un lugar lleno de gente y municipalidades llegan a gobernar, ellos no llegan a despoblar', asevera Lasso.

Lo primero que se hace es mantener esas municipalidades y establecer leyes municipales. Luego se detalla el proceso lento en que las autoridades van decidiendo qué tipo de persona del Canal quieren.

De acuerdo con la historiadora, ‘es un modelo peculiar que desarrollaron, no era natural ni necesario'.

Reflexiones

El libro finaliza con la salida de los pobladores de sus lugares de origen, no va más allá. Sin embargo, Lasso considera importante pensar cómo influyó esa decisión en las ciudades terminales, y qué impacto ha tenido en nuestra historia urbana.

‘Tenemos que pensar qué significó perder toda esa riquísima historia municipal que unía Panamá a Colón; qué significa para nuestras tradiciones políticas haber perdido eso; qué significó perder por 100 años el control de nuestros puertos, que fueron la razón de nuestras ciudades terminales; qué efectos tuvo esa decisión en nosotros, en nuestra historia del siglo XX'. Y por último, pero no por ello menos importante, es entender qué ideas hacen posible el desalojo de tanta gente.

‘Yo llegué a la conclusión de que lo que lo facilita es la idea de historia que se habían construido sobre los panameños', acota. ‘Porque cuando tú le quitas la historia a la gente y los caracterizas como personas salvajes en la historia, —así fue como s e caracterizó a la gente que vivía en esos pueblos, en medio d e la ruta— es más fácil justificar', declara.

Y esta decisión sigue teniendo implicaciones el día de hoy. ‘Si nos ponemos a pensar cómo tratar a quién y de qué manera; a quién se le puede sacar de su casa y a quién no, creo q ue tienen implicaciones no solo para nosotros aquí, sino también para otros países y otras regiones', sostiene.

La investigación

Una investigación de este tipo, requiere consultar y no exagero, miles de documentos de archivo. Yo empecé a investigar en 2011 en los Archivos Nacionales de Washington DC, usé documentos de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, también el archivo de Relaciones Exteriores de Panamá, donde encontré cosas fantásticas y un poquito en archivos colombianos en Bogotá', especifica. Después sigue la parte de la redacción que también toma mucho tiempo, pues se trata de una publicación académica que requiere la revisión de pares evaluadores que aprobarán y que sugerirán algunos cambios. El proceso completo, que se inició en julio de 2011 se completó en febrero de 2019.

‘Tan importante como la forma en que nos vemos nosotros a nosotros mismos es cómo nos ven los demás. Cómo nos tratan depende de cómo nos vean, por eso era importante que el libro se publicara en inglés'.

Afortunadamente para Lasso, diversas instituciones académicas mostraron interés en el proyecto, lo que permitió la financiación de la investigación.

‘Inicialmente tuve apoyo de la universidad en que trabajaba en Estados Unidos, Case Western Reserve University. Después gané unos apoyos, una s becas de investigación muy prestigiosas, una del American Council of learned Societies y del National Humanities Center, que me dio un año para sentarme a escribir y terminar de investigar. Terminé el libro en la Universidad de Harvard con un fellowship para estar allí unos 6 meses en la biblioteca, donde pude consultar unos archivos y tuve espacio de terminar de pensar y escribir y allí terminé la primera versión del libro'.

El libro está escrito en inglés pero su autora adelanta conversaciones para que pronto haya una edición en idioma español.

‘Para mí es muy importante que se publique en español, pero también era importante que se publicara en inglés', dice Lasso.

‘Cuando fui a presentar el libro en Nuevo Chagres, uno de los pueblos que fue mudado, una señora me preguntó, ¿Por qué lo escribió en inglés? Yo le dije que tan importante como la forma en que nos vemos nosotros a nosotros mismos es cómo nos ven los demás. Cómo nos tratan depende de cómo nos vean. Y me comprendió enseguida y estuvo de acuerdo', relata.

‘No creo que los silencios de la historia son deliberados, sino que dependiendo de quien escribe, variará el interés, irán por un lado o por otro'.

Para la investigadora, el Canal es un tema panameño pero es también un tema universal. y ‘la manera como se ve ese tema, es como nos verán a nosotros.

Lasso tiene un gran pendiente con la investigación sobre la ciudad de Colón, que se vio aplazada ante este descubrimiento. Pero en la lista de prioridades, algunas otras han hecho aparición.

Luego de haber estado radicada por muchos años fuera del país. la investigadora regresa a casa para liderar un proyecto del recién estrenado Ministerio de la Cultura.

‘investigar es un trabajo serio, científico, pero también es un asunto emocional. Cualquier investigador, cuando es honesto te lo a dmite y volver al país en que creciste, en que aprendiste a leer, en que fuiste al kinder y a la universidad, volver a caminar sus calles, te ubica en otro espacio para la investigación', afirma. ‘Yo creo que van a surgir no solo otras preguntas para mí, pero ahora que tengo que dirigir a otros investigadores, va a ser una experiencia espero que muy productiva, no solo para la institución y par ala dirección que estoy organizando,

Lasso estará al frente de la Dirección Nacional de Investigaciones del Ministerio de la Cultura, que dará continuidad al trbajo que en el pasado desarrollara enl INAC.

‘Hay una tradición de investigación en el INAC. Cuando el INAC surge, había un espacio importante de investigaciones; se hicieron cosas importantes desde el punto de vista arqueológico, antropológico e histórico',

La idea no es solo recuperar esa tradición, de investigación que ya tenía el INAC sino ampliarla y ajustarla a las preguntas que nos hacemos en el 2019, Hay que recuperar es tradición tan importante y el impacto que puede tener en la idea de nosotros mismos', indica. ‘¿Por qué es importante la historia? Poruqe si no conocemos nuestro pasado y no sabemos de dónde venimos no tendremos raíces y no podremos crecer con fuerza y con seguridad porque estamos tratando de ser otras cosas', concluye.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones