Padre uruguayo de Carlos Gardel, centro de una exposición en Montevideo

El coronel Carlos Escayola, según algunos investigadores, padre del cantante de tango Carlos Gardel, cuya nacionalidad enfrenta a franc...

El coronel Carlos Escayola, según algunos investigadores, padre del cantante de tango Carlos Gardel, cuya nacionalidad enfrenta a franceses, argentinos y uruguayos, es el centro de una muestra de fotografía inaugurada hoy en Montevideo.

La exposición "El padre de Gardel" está basada en la investigación del cineasta uruguayo Ricardo Casas, que recopiló las escasas imágenes históricas del coronel Escayola para construir un documental sobre este personaje.

Afincado en la ciudad uruguaya de Tacuarembó, casi cuatrocientos kilómetros al norte de Montevideo, Escayola fue a mediados del XIX, "el jefe político y el hombre más poderoso de la región", explicó a Efe Ricardo Casas.

La tumultuosa vida del militar, según contó Casas, le llevó a estar casado de forma consecutiva con tres hermanas de la familia Oliva, llamadas Clara, Blanca y María Lelia, esta última ahijada suya.

Se especula con que, siendo aún adolescente, María Lelia fue la madre de Carlos Gardel, fruto de una relación con Escayola cuando éste todavía estaba casado con su hermana Blanca.

Las circunstancias de este nacimiento se ocultaron por motivos familiares, dado que era un hijo de Escayola y su entonces cuñada, pero también influyeron razones políticas y religiosas, así como la condición de masón del coronel, según refirió Casas.

Tal y como consta en los documentos, Carlos Escayola tuvo catorce hijos reconocidos, pero se estima que engendró a más de cincuenta en diversas relaciones extramatrimoniales.

En la muestra se pueden ver imágenes de archivo de la época, así como fotografías y parte del material de vídeo del documental de Casas, así como un árbol genealógico de Escayola con sus múltiples descendientes.

Casas apuntó además que la afición a la música de Gardel nació por influencia de su padre, que tocaba varios instrumentos y que gastó parte de su fortuna en crear un teatro de ópera en Tacuarembó, parada obligatoria de las compañías que venían de actuar en Río de Janeiro y marchaban de camino al Teatro Colón de Buenos Aires.

Casi cien años después de su muerte, el coronel Escayola continúa envuelto en un aura de secretismo que dificultó el trabajo de Casas. El director investigó al personaje durante siete años, consultando la escasa documentación disponible sobre él y los testimonios de los familiares que accedieron a ser entrevistados.

El documental sostiene la tesis uruguaya de que Gardel era de Tacuarembó y que las circunstancias de su nacimiento le obligaron a ocultar sus orígenes. La otra tesis, defendida desde Argentina, apunta a que Gardel nació en la ciudad francesa de Toulouse en 1890, y con sólo dos años de edad emigró a Buenos Aires, donde más tarde solicitó la nacionalidad argentina.

Ante la polémica, algunos de estos estudiosos solicitaron que se realizaran pruebas de ADN a los restos de Carlos Escayola, para determinar si existe o no parentesco con Gardel.

La iniciativa cuenta tanto con el respaldo de la familia Escayola como con el de los Lassere, descendientes del presunto padre francés del cantante de tangos, y se halla a la espera de que se otorgue la autorización judicial para exhumar los restos del coronel y realizar las pruebas periciales.

Lo Nuevo