Un llamado a la historia de parte de la facultad de Humanidades

Actualizado
  • 13/11/2022 00:00
Creado
  • 13/11/2022 00:00
El seminario 'Reflexiones sobre el oficio del historiador en tiempos de incertidumbre', presentado en la Universidad de Panamá cuestíonó a sus participantes sobre los debates actuales y los temas predominantes en la investigación histórica así como el espacio ocupa esta disciplina en nuestro país
Un llamado a la historia de parte de la facultad de Humanidades

El Seminario “Reflexiones sobre el oficio del historiador en tiempos de incertidumbre” se realizó en el Paraninfo Universitario del 17 al 22 de octubre en doble jornada. Expositores internacionales y nacionales dejaron un cúmulo de técnicas y tendencias que revalorizan la historia como una ciencia principal en la cultura de las naciones.

Nos tocó asistir a las cinco sesiones y relacionarnos con estudiantes, profesores y notables investigadores. La agenda del evento estuvo adornada de mucha ambición.

Comenzaremos mencionando al Dr. David Marcilhacy de la Sorbona, Francia quien destacó que los océanos son vínculos unificadores de las culturas y que Panamá sirvió de bisagra de esas conexiones. De su ponencia me queda la máxima: “La separación de Panamá de Colombia y la apertura del canal son eventos globales y objeto de la historia mundial”.

Sobre ese tema, pero en los años de los franceses, un nuevo investigador de nuestra universidad nacional, el Magister Jonathan Chávez coincide en que los océanos no son barreras, son vías de comunicación y ahondó sobre la presencia de Francia en el Istmo tratando de abrir un paso entre los mares en el periodo entre 1870 a 1902.

Chavez quien recién viajó a París aportará en próximos escritos su punto de vista sobre el escándalo de Lesseps y su fracaso en Panamá. Categóricamente afirma que “el escándalo fue tan grande que sacudió a la sociedad gala durante 18 años.”

La presencia del Dr. Alfredo Figueroa Navarro anunciando la cuarta edición de su clásica obra Dominio y Sociedad en el Panamá Colombiano (1821-1903), sacudió a la audiencia. Conozco esa obra, la adquirí en la década de 1970, en la Librería Universitaria y ha sido una fuente de consulta para mi producción literaria. Este investigador escudriñó los archivos en Colombia, los de la iglesia de La Merced encontrando en las actas de matrimonio, herencias, muertes detalles de nuestra historia. Califica que el S XIX fue triste y que “ a pesar de que historiadores colombianos consideraban a Panamá como el estado más rico, Colombia no brindó ningún desarrollo al istmo”.

La participación del Dr. Celestino Andrés Araúz trató de un tema conocido: el Contrabando por el Istmo. Esta actividad, en que participa toda la sociedad desde el S XVII enfrentó a comerciantes del mar Caribe y el océano Pacífico Pacífico; a holandeses, ingleses y judíos contra las leyes y funcionarios reales de España. Panamá por su posición geográfica, subraya Araúz, tuvo varias rutas que incluyeron a ciudades como Natá , las fortalezas de Portobelo y San Lorenzo, a el Chagres, Camino de Cruces y el Río Indio.

Llamó la atención sobre combates en el Caribe entre corsarios españoles al servicio de la corona que perseguían a los barcos con mercancías ilegales. De esta actividad dependían las economías de Guayaquil, Quito, Lima y Chile, así como las ciudades mexicanas del Pacífico. Se contrabandeaba cualquier mercancía proveniente de la industria inglesa: ropa, zapatos, aceite, vino, ron, olivas, pero sobre todo, negros esclavos.

Sobre los años próximos a las guerras de independencia de las colonias americanas se menciona que Francisco Miranda, el venezolano, ofrece el Istmo de Panamá a los ingleses a cambio de ayuda para sus luchas. Se cuenta que Simón Bolívar también pensó en esa opción.

Desde la Universidad de Colombia, el Dr Raúl Román señala que: “Revelar el rostro oculto de la historia es un desafío”. Una frase que me gustó mucho y que toca mi manera de contar hechos del pasado fue: “La narrativa no tiene fuentes.”

El historiador Pantaléon García de la Universidad de de Panamá, aportó detalles sobre los 200 años de vigencia de la Doctrina Monroe.

Desde La Villa de Los Santos el Profesor Milciades Pinzón defiende la participación de sus paisanos en el grito del 10 de noviembre, y lo hace con una denuncia. “Los historiadores olvidan el poder de la mitología. Además la microhistoria es fuente poderosa de datos histórico”.

En la reunión se oyó una frase muy poderosa que fue el enfrentamiento entre la macro y la microhistoria. Esta nueva rama de la historia social analiza acontecimientos, personajes u otros fenómenos del pasado que en cualquier otro tratamiento pasarían inadvertidos. Otros la relacionan con el estudio de la acción humana en el pasado. En mi literatura le doy mucha importancia a estos hechos pues si a la historia se le relaciona con personajes populares se comprende mejor.

Historiadores de universidades centroamericanas como la Dra. Elizet Payne,CostaRica y el Dr Sajid Herrera de El Salvador destacaron viejos vicios y que no siempre son ciertos. Frases trilladas como “la historia la escriben los vencedores”. A estos se antepone otra como que “la Historia es experiencia humana y es una búsqueda de la verdad”.

Quedó como una gran reflexión que en las celebraciones de los bicentenarios de México y Argentina fueron utilizadas políticamente para los gobiernos de turno. En este tema participaron el Dr Chust de la Universidad de Castellón España y la Dra. Perochena de Argentina.

Estudiantes graduandos expusieron temas estudiados en sus tesis de graduación y hubo una ponencia sobre archivos y bibliotecas como la Ricardo J. Alfaro y la Ernesto J. Castillero que son consultadas por todos los interesados en la historiografía.

Patricia Pizzurno, destacada historiadora dio un repaso por todo el S XIX. Tocó temas como el gamonalismo, los terratenientes que impusieron un orden aceptado por la población. Mencionó como el nombre de Panamá se acepta para a todo el país cuando se establece el Estado Federal.

Para Félix Chirú Barrios, uno de los organizadores dele evento a quien correspondió contactar a los expositores internacionales, declaró que todos participaron con entusiasmo y que se logró un gran aprendizaje. “ Nos reencontramos con la producción historiográfica más reciente de destacados historiadores. Se expusieron referencias de cómo investigar.”

El Profesor Fernando Aparicio se refirió a un tema importante, la celebración en 1926 del Centenario del Congreso Bolivariano. Se puso gran empeño en resaltar una imagen distinta de Panamá para atenuar los trazos de la intervención de los Estados Unidos en nuestra independencia de 1903. “Se buscaron los temas más notables de nuestro Panamá Rural y nuestro folclore”.

El evento dio inicio con las palabras del Decano de laFacultad de Humanidades Dr Olmedo García quién pidió compromiso a todos los participantes y enseguida planteo un reto en forma de interrogantes. “¿Cuáles son los debates actuales y los temas predominantes en la investigación histórica? ¿Que espacio ocupa esta disciplina en nuestro país?”

A mi parecer los participantes respondieron de la mejor forma . El evento de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá la convierte en líder nacional e internacional de la investigación científica. A sus organizadores e investigadores felicitaciones.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones