La ceremonia, a la que está previsto que lleguen Jefes de Estado de todo el mundo, estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista...
Inseguridad en las fronteras; estudio revela la problemática en Panamá
- 29/11/2022 00:00

La crisis migratoria en las fronteras de Panamá se intensifica con el paso del tiempo.
Según cifras del Ministerio de Seguridad (Minseg), este año más de 187 mil personas han cruzado las fronteras del istmo, embarcándose en una travesía con el objetivo de tener una mejor vida lejos de sus países, en muchos casos, por condicionantes relacionados a los derechos humanos,
Un contexto en el que hombres, mujeres y niños arriesgan sus vidas diariamente para llegar a sus destinos. Lo que se vive a diario en las fronteras es una dura realidad: discriminación, inseguridad, maltrato y enfermedades son solo algunas de las penurias con las que se enfrentan aquellos que deciden cruzar Panamá, según reportan organismos internacionales que se encargan de registrar de cerca estas realidades.
La investigación realizada por el Instituto del Canal de Panamá y Estudios Internacionales (ICUP), 'Los inmigrantes transitistas por Darién - Panamá', muestra un poco de las carencias y aflicciones de estos caminantes.

El muestreo se realizó en Los Planes, un campamento de inmigrantes situado en el corregimiento de Rincón de Gualaca en David, Chiriquí.
Desde mediados de este año, la cantidad de migrantes movilizados a este albergue ha aumentado, según las autoridades.
Durante el estudio se encuestó a 80 migrantes de los cuales 45 eran hombres y 35 mujeres.
La mitad de los encuestados provienen de Haití, la segunda gran parte son de Angola, representado el 27% de los mismos. Colombia, República del Congo, Venezuela y Cuba fueron otras poblaciones identificadas.
“En la investigación hay resultados interesantes. Algunas respuestas fueron inesperadas, por ejemplo, hubo personas que encuestamos y hablaron incluso sobre problemas de racismo en cuanto a la comida, entonces eso a nosotros (los investigadores) nos impactó un poco”, comentó Pablo Navarro, investigador principal del estudio y subdirector del ICUP a La Estrella de Panamá.
A pesar de los operativos y aumento de los niveles de protección para migrantes en las fronteras a lo largo de este año, una de las mayores problemáticas es la inseguridad.
Según el muestreo realizado, el 42.5% de los encuestados ha sufrido robos de documentos personales o dinero en su recorrido; además de eso, el 10% ha sufrido una violación y el 3.75% ha sido parte de peleas.
Aunque manifestado de menor manera, el racismo en los albergues es una problemática existente.
Navarro comentó a este medio cómo varios de los acogidos se quejaban de la selectividad al momento de las comidas y del racismo. Según estos, los mejores platos iban a las personas con tez blanca mientras que a los migrantes de piel negra “les tocaba lo peor”.
Según el estudio, el 6.25% de los encuestados sugirió al gobierno panameño disminuir la segregación racial en los centros de migrantes y las fronteras, demostrando que es una situación pendiente por resolver por las autoridades del Ministerio de Seguridad.
El 'Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular' convenido en 2018 por la Organización de las Naciones Unidas indica que tanto las autoridades fronterizas como gobiernos y organismos multilaterales deben velar por la reducción de las vulnerabilidades de la migración, esto incluye proteger sus derechos humanos, reconocer la salud y educación como derechos migratorios y prestar atención a los acogidos en albergues con el objetivo de evitar la trata de personas, la separación de familias y la detención de migrantes.
“Algunos de ellos nos manifestaron que sí habían oído de algunas peculiaridades acerca del tránsito por el Darién, pero nunca se imaginaron que fuera tan cruel. Decían: 'Sabemos que encontraremos dificultades, pero nosotros seguimos avanzando', no es lo mismo atravesar una sociedad urbana que meterte a una selva prácticamente virgen”, señaló Navarro.
El tapón del Darién es una región selvática y pantanosa, considerada una de las más peligrosas en América Latina. Este lugar se ubica en la frontera entre Panamá y Colombia y ha hasta ahora ha funcionado como barrera natural entre América del Sur y América Central.
Esta barrera natural cuenta con 100 y 160 kilómetros de longitud que es recomendable cruzar por agua, sin embargo muchos de los que llegan a esta zona se ven obligados a hacerlo vía terrestre.
Los migrantes que lograron sobrevivir a la selva darienita y llegaron hasta Gualaca, cuentan a los investigadores del ICUP que nunca pensaron que fuera tan horrible cruzar Darién. Para ellos la realidad sobrepasaba lo que ellos habían estimado.
Las enfermedades son otro de los puntos focales en el muestreo realizado. El 21.25% de los encuestados describió que una de las dificultades durante el viaje fueron las enfermedades como fatiga, fiebre, tos, malestares estomacales y afecciones en la piel.
A pesar de que la edad del 82% de los encuestados no rebasa los 40 años, recorrer un territorio como el Tapón del Darién requiere una fortaleza física especial, especialmente cuando el 55% de los viajeros lleva un mes o más dentro de su trayectoria a su país destino.
El método utilizado dentro del estudio es el de muestreo por conveniencia.
Con esta modalidad los investigadores pueden escoger a los miembros que estén disponibles según su proximidad, sin considerar si realmente representan a toda la población que será investigada, como lo haría un muestreo representativo.
Esta técnica es preferible cuando la población a investigar es muy grande.
Además con el muestreo por conveniencia los hábitos, opiniones, y puntos de vista de la población investigada destacan de manera más fácil.
Cada elemento de la población estudiada puede ser parte de la investigación al tener la oportunidad de ser elegible para la muestra.
Según los datos que brinda esta investigación, el 50% de los migrantes que cruzan Darién salen de sus países de manera forzosa y el 56.25% desea quedarse permanentemente en Panamá.
Para la población de estudio mejorar la alimentación, brindar más atención médica y aumentar la seguridad en las fronteras debe ser la prioridad para el gobierno panameña, con el fin de garantizar una migración segura.