La ceremonia, a la que está previsto que lleguen Jefes de Estado de todo el mundo, estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista...
- 27/03/2021 00:00
Este año cumplo 21 años dentro del mundo de la comunicación y, gracias a esta profesión, me topé con una especialidad muy interesante y altamente enriquecedora como es la comunicación no verbal.
Al ser la verdadera comunicación no verbal una rama tan amplia y al mismo tiempo relativamente desconocida en la región, salen a la luz miles de interpretaciones y mitos urbanos, mitos que han generado una errónea devaluación de su contenido por aquellos que ni siquiera saben o dominan el tema y, tristemente, esta especialidad suele ser confundida constantemente con la proyección personal, la cual por cierto es una de sus subespecialidades.
Esto ha provocado que algunas empresas no estén muy abiertas cuando un experto en comunicación no verbal les propone un taller de este tipo, pues piensan que les quieren vender un tema de proyección e imagen.
Un verdadero taller en comunicación no verbal puede ayudar a mejorar la comunicación interna y externa de una empresa, y a preparar mucho mejor a su personal de recursos humanos, específicamente a sus reclutadores. También afinaría el arte de la observación y escucha en su cuerpo de seguridad o departamento de servicio al cliente y, sin duda, lo ayudará a comunicarse asertivamente con su entorno.
Como toda rama científica, la comunicación no verbal tiene subespecialidades, como son: lenguaje corporal, kinésica, proxémica, cronémica, microexpresiones, grafología, detección de mentiras, proyección personal e imagen y háptica.
Antes de centrarnos en esta última subespecialidad, le compartiré brevemente qué estudia cada una.
El lenguaje corporal, por ejemplo, nos ayuda a leer correctamente una posición determinada del cuerpo según sea el contexto. La kinésica estudia porqué un cuerpo se mueve de determinada manera.
La proxémica, en cambio, analiza la distancia entre personas y objetos. La cronémica investiga las variantes verbales y las onomatopeyas del habla. Las microexpresiones examinan las emociones a través de los movimientos musculares del rostro. La grafología profundiza en la psiquis de un individuo a través de su letra. La detección de mentiras es la más compleja de todas porque busca la verdad a través de la observación, y la proyección personal estudia, mejora y guía a las personas para que estén más conscientes de su imagen exterior y puedan venderla de la mejor manera.
Es una palabra que viene del vocablo griego haptikós y se trata de un adjetivo culto que puede emplearse como sinónimo de táctil. Háptica es el estudio del tacto asociado a la apreciación del contacto y sus efectos, lo que posibilita medir las sensaciones de temperatura o presión al palpar o tocar algo o a alguien.
El tacto en sí, es uno de los primeros sentidos que se van desarrollando en el ser humano y resulta clave para adquirir conocimientos sobre texturas, superficies, etc.
El sistema háptico permite a cada sujeto percibir el entorno apelando a la utilización de su propio cuerpo. Este sentido forma parte de las herramientas esenciales para la supervivencia y es importante tener en cuenta que el tacto influye en las relaciones interpersonales, ya que interviene en la comunicación no verbal. De todas maneras, hay que considerar que la forma de entender el contacto físico varía según cada cultura.
Gracias a esta especialidad se ha desarrollado la tecnología háptica, la cual crea, entre otras cosas, interfaces que permiten a las personas interactuar con el mundo a través del tacto. Gracias a ella se han perfeccionado los sensores de seguridad, los lectores de huellas digitales y oculares, las pantallas de los smartphones y tabletas y, a su vez, han generado sensaciones muy puntuales en los controles de los videojuegos que el usuario recibe gracias a su sistema háptico integrado.
Los administradores de recursos humanos que han estudiado de háptica, por ejemplo, pueden resolver situaciones de contactos entre colaboradores. Sobre todo porque una palmada en la espalda puede significar un gesto de apoyo para algunos, mientras que para otros puede significar una insinuación sexual. Los administradores deben conocer y estar al tanto de los niveles de tolerancia que cada persona tiene con respecto al contacto físico, por lo tanto también estudian la proxemia o proxémica.
El estudio de la háptica no es nuevo, pues desde 1977 se comenzaron a investigar situaciones muy puntuales cuando una persona de poder tocaba a sus subordinados, pero los subordinados en sí, no eran libres de tocar de la misma forma a dichas personas.
La acción de tocar es una poderosa herramienta de comunicación no verbal, y esta diferencia entre superior y subordinado puede llevar a la confusión tanto si el contacto es motivado por dominación como si es motivado por familiaridad.
El estudio de la háptica es clave para los campos de la medicina, investigación, entretenimiento, entre otros, por tal motivo es una de las subespecialidades más ricas en contenido. Lastimosamente nos estamos endureciendo y trivializando, ya que las relaciones humanas necesitan del tacto para captar y responder a una situación adecuadamente.
Recuerde esto, amigo lector: el tacto es, al fin y al cabo, una especie de lectura mental que nos ayuda a sobrevivir, y existe mucho antes de que el habla evolucionara.
El autor es publicista y profesor universitario.