Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 10/10/2019 00:00

El universo de la flora es uno de los más atractivos de la naturaleza. Sus colores y aromas cautivan a quien se detiene a observarlo.
Actualmente, en el planeta existen unas 425,000 especies de plantas con flores y aunque algunas de ellas tienen formas realmente extrañas y extravagantes, lo que las hace realmente especiales es que están en peligro de extinción. En Panamá, por ejemplo, existen alrededor de 8,560 especies de plantas con flores y entre ellas se pueden encontrar desde las más comunes hasta las más exóticas.
Arcenio González, ingeniero forestal, asegura que la flor más rara del país es la flor del Espíritu Santo (Peristeria elata) debido a que tiene un aspecto muy particular o llamativo en su interior, y es que parece que estuviera albergando a una pequeña paloma. “Esta especie, que pertenece a la familia de las orquídeas, fue declarada el 21 de octubre de 1980, distintivo nacional de Panamá. Se caracteriza por sus pétalos abiertos de color blanco a marfil intenso y abunda en los bosques húmedos de 900 a 2,100 metros sobre el nivel del mar”, detalla.
Su mayor esplendor se aprecia durante los meses de agosto y septiembre, extendiéndose hasta el mes de octubre; la misma expide un aroma natural que deleita.
“En la provincia de Herrera específicamente en la comunidad de Las Minas, se aprecian diferentes producciones de orquídeas, destacándose por su belleza la flor del Espíritu Santo. En nuestras regiones se conserva dicha flor únicamente en exhibición y no permiten su venta”, aclara González.
Para mantener su producción, desde hace 19 años moradores del área crearon la Asociación de Orquideología de Las Minas (Asomi), integrada en su mayoría por amas de casa y amantes de las flores.
“Asomi inicia por la necesidad de tener un lugar para proteger y exhibir las orquídeas, especialmente la Peristeria elata , que es nuestra flor nacional”, contó Leily Vega, quien integra el grupo desde hace más de nueve años.
Según Vega, la conservación de las orquídeas en Las Minas es un trabajo que involucra a muchos, entre ellos al Estado, ya que gracias a una iniciativa del Ministerio de Ambiente nace esta agrupación.
Destacó que una de las funciones de la asociación es cuidar la reproducción de las orquídeas, “de esta manera podemos exhibirlas a nuestros visitantes, y también participar en las diversas actividades en la época en la que se reproducen”.
En Las Minas existen más de 40 especies de orquídeas nativas, mientras que de flores híbridas no hay un conteo específico, ya que son flores de laboratorio, que se mezclan con otras para ver qué surge”, explicó.
En esta región, ubicada en la península de Azuero, un grupo de damas, entre ellas Evidelia Navarro, cultivan desde hace más de 17 años, variedades de orquídeas en pequeños jardines de sus viviendas, con el propósito de resguardar su existencia y producción.
El pasado 8 de octubre de 2019, diputados de la Asamblea Nacional aprobaron en tercer debate el proyecto de ley 108, iniciativa que eleva de feria a Festival Nacional de la Orquídea del Espíritu Santo en el distrito de Las Minas.
El evento fue creado con el fin de preservar el hábitat de la orquídea que nace de manera silvestre en las partes altas de este distrito y cuyo clima fresco propicia, de manera natural, la reproducción de la planta que no crece más de unos dos pies de alto.
La festividad se hará entre la última semana del mes de agosto y la primera semana del mes de septiembre de cada año. Y la organización estará a cargo de los ministerios de Educación, Cultura, la Autoridad de Turismo de Panamá, los productores de orquídeas, así como también las autoridades del distrito. La administración la conformará un patronato por siete miembros.
Jéssica Cárdenas, gerente de Operaciones de la Marqueta de las Flores de Panamá, coincide en que la flor del Espíritu Santo por sus características es una de las más raras y afirma que hay que protegerla, ya que es considerada como un emblema nacional.
Añade que el país cuenta, además, con otras flores exóticas como lo es la ginger blanca (Alpinia del Zingiberaceae), una flor tropical bien delicada que requiere de un entorno lo más parecido a su hábitat natural: temperatura suave y alta humedad. Hay que mantenerla en agua fresca y limpia, mejor a la sombra o con luz tenue.
“Es otra de las flores más raras o exóticas porque hasta ahora no la posee ninguna distribuidora de flores en el país, ni tampoco la cultivan en Cerro Punta ni Agro Flores, los mayores productores de Centroamérica. Solo la encontramos en la finca Santa Teresita en Caimitillo de Capira”, reconoce Cárdenas.
A su vez, menciona la flor del beso (Psychotria elata), una flor que parece un par de labios fruncidos. Esta planta silvestre se ubica en los bosques tropicales de Panamá, Colombia y Ecuador; está considerada en peligro de extinción a causa de la deforestación que amenaza su hábitat.
Panamá es un pequeño país con una diversidad de flora extraordinaria, la cual resalta aún más cuando se compara con otros países mucho más grandes.
Dentro de las partes de una flor y sus funciones, hay que destacar su estructura más característica, que suele ser de forma circular. Las partes principales son las siguientes:
Sépalos: son las hojas que se encargan de cubrir y proteger la flor en sus estadios más tempranos. Una vez la flor florece, quedan en la parte inferior.
Pétalos: de colores y formas muy variadas estos tienen por función atraer a los insectos y polinizadores, como las abejas. En algunas ocasiones las flores carecen de pétalos y reciben el nombre de flores apétalas.
Pistilo o gineceo: conforma la parte femenina de la flor. En su interior se encuentran los óvulos que una vez fecundados podrán dar lugar a las semillas. El pistilo tiene una característica forma de botella dividida en tres partes: el estigma, la parte más superior por la que entra el polen, el estilo, lo que sería el “cuello de la botella” y el ovario, la parte más basal y ensanchada donde se encuentran los óvulos.
Estambres: son la parte masculina de la flor. El estambre es el filamento que sostiene en su parte superior la antera, el órgano que produce y contiene los granos de polen, los gametos sexuales masculinos de la flor.