Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 04/01/2010 01:00
A veces nos sentimos débiles, aunque creamos que estamos bien alimentados y en otras ocasiones nos duele todo, especialmente si acabamos de pasar una enfermedad. El motivo común suele ser que nuestros músculos están deshidratados y faltos de minerales, a causa de un episodio de fatiga muscular. El agotamiento psicofísico es bastante frecuente en personas sedentarias, afectadas por cierta monotonía en su trabajo. A menudo, lo que nos falta es, simplemente, agua y minerales, síntoma principal de la fatiga muscular.
Una buena hidratación y una dieta equilibrada son fundamentales para conseguir el aporte completo de los nutrientes necesarios para que desaparezca el problema.
Situaciones deficitarias
Según un artículo de la revista Nature , la causa del agotamiento excesivo y la fatiga, incluso después del esfuerzo más ligero, en personas con enfermedades neuromusculares, como la distrofia de Duchenne, es la carencia de una molécula en la membrana celular de los músculos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Iowa (EEUU) explicó en dicha publicación que la falta de la molécula “óxido nítrico sintasa neuronal” (nNOS, en su formulación química) causa la fatiga muscular en esos pacientes. En los músculos sanos, la nNOS en cambio ensancha los vasos sanguíneos para que aquellos se recuperen más rápidamente del ejercicio físico.
Este déficit neuromuscular se suele producir también en períodos posteriores a una inactividad física casi total. Por ejemplo, después de guardar cama durante unos días por las razones que sean.
Lo adecuado para las personas aquejadas de fatiga muscular sería intercalar, durante la jornada, pequeñas pausas en las que realizar suaves estiramientos de la musculatura que aunque sencillos, pueden ayudar a liberar tensiones.
Sin embargo, la realidad es utópica y a la mayoría de los afectados les cuesta mover el cuerpo y se resignan al estado de postración.
Según la Sociedad Española de Traumatología del Deporte, las personas que no practican ningún deporte ni hacen ejercicio físico tienen tendencia a presentar flacidez, se sienten pesadas y eso les hace a menudo sentirse incapaces de realizar determinadas tareas cotidianas.
Últimos estudios y avances respecto a la fatiga muscular
En un artículo publicado online en la revista Proceedings of the National Academies of Sciences , investigadores del Columbia University Medical Center dan a conocer un hallazgo experimental que muestra que la extrema fatiga muscular de los atletas maratonianos y de otros deportistas que practican deportes al límite es causada por permanecer abierto a destiempo un canal en las células musculares que permitiría la continua filtración de calcio hacia su interior.
Esta filtración del calcio sería la que debilitaría intensamente la capacidad energética del músculo, al tiempo que activaría una enzima con capacidad de digerir las proteínas de las fibras musculares y lesionar ir a éstas.
En este estudio se demuestra la filtración de calcio en el músculo del ratón sometido experimentalmente, durante tres semanas, a una situación que les obliga a nadar diariamente, así como en los atletas humanos después de tres días dedicados intensamente a practicar ciclismo, por permanecer abierto a destiempo un canal para la entrada del calcio, lo que permite su acumulación en el interior de la célula muscular. La misma filtración del calcio al interior de la célula muscular había sido descrita previamente en los músculos de animales con insuficiencia cardiaca.
También se demuestra que un fármaco experimental desarrollado por los investigadores, al cerrar el canal que permite la inoportuna filtración del calcio, alivia la fatiga muscular de los ratones tras un intenso ejercicio, lo que sugiere que este fármaco podría también aliviar la extrema fatiga muscular que impide a los pacientes con insuficiencia cardiaca incluso levantarse de la cama.
La clásica teoría según la cual la fatiga muscular extrema con dolores musculares (conocidos vulgarmente como agujetas) sería debida a la acumulación de ácido láctico en las células musculares ha sido recientemente descartada por los fisiólogos, mientras que las sospechas de que la fatiga muscular extrema estaría relacionada con defectos en la relación calcio/célula muscular, encontraría apoyo en estos hallazgos de la Columbia University. Al mismo tiempo, estos hallazgos encuentran similitudes entre la fatiga muscular de los atletas que practican deportes extenuantes y la fatiga de los pacientes con grave insuficiencia cardiaca y permiten alentar esperanzas que el nuevo fármaco descubierto experimentalmente pueda ser aplicado en los pacientes con grave insuficiencia cardiaca.