La ceremonia, a la que está previsto que lleguen Jefes de Estado de todo el mundo, estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista...
Crece el mercado de 'mascotas más humanas en Panamá'; afirma Purina
- 12/09/2022 00:00

La “humanización de las mascotas” parece ser una tendencia en ascenso. Así lo explica Sebastián Posteraro, director de Nestlé Purina Centroamérica quien detalla cómo esta industria alcanzó el doble dígito 2020; una muestra de que en la región y en Panamá, la tenencia de mascotas ha logrado una penetración cada vez mayor. Ese mismo año, la empresa de investigación de mercado Central América Data ya registraba que de enero a septiembre el mayor importador de preparaciones para alimentación animal en Centroamérica era Costa Rica, con $80 millones, seguido de Panamá, con $72 millones y que de enero a septiembre de 2020, los países centroamericanos importaron $360 millones por concepto de preparaciones para alimentación animal, un 9% más que lo reportado en igual período de 2019. Sobre Panamá, Posteraro detalla que en 2015 la penetración de perros en hogares era de un 50%, y un estudio de 2021 arrojó que ese número ascendió al 80%.
En esta entrevista para Espacio Gente, que coincide con el lanzamiento de un nuevo portafolio de la marca (Purina Pro Plan con OptiTecnologías), Posteraro habla de la ciencia detrás de las fórmulas, la inversión, las tendencias de consumo en el país y las posibilidades de establecer plantas de producción dentro de nuestras fronteras, como parte de las transformaciones en los procesos de producción en Latinoamérica. “En 2018, en Purina importábamos aproximadamente un volumen del 60% de México y un 40% de Estados Unidos; hoy importamos un 94% de México y solo un 5% de Estados Unidos”, dice.
El incremento de animales de compañía en Centroamérica ha dado pie al crecimiento de los mercados de alimento para mascotas. Las importaciones de preparaciones para alimentación animal en Centroamérica han mantenido un crecimiento. ¿Qué ha permitido que esta escalabilidad?
En los últimos cinco años, este negocio ha venido creciendo a doble dígito año tras año; hoy en Centroamérica, es un negocio que estimamos en $700 millones, y específicamente en Panamá, en $150 millones a precio público. Era un negocio que venía creciendo a un dígito alto hacia 2018-2019 y en pandemia duplicó el crecimiento, así que pasamos a doble dígito a razón de 20% en 2020 y 2021. En cuanto al crecimiento acelerado de este sector, hay dos razones: la primera tiene que ver con que el consumidor entiende, a través de la recomendación veterinaria que es mucho mejor dar un alimento 100% balanceado y quienes estaban en la comida casera, pasaron al alimento industrializado; la segunda es el crecimiento exponencial de las poblaciones de perros y gatos; en Panamá, en 2015 la penetración de perros en hogares era alrededor de un 50%, es decir, que el 50% de estos tenía al menos un perro; hicimos un estudio el año pasado y ese número pasó al 80%. Cuando vamos a gatos, esto es proporcionalmente más alto: hace cinco años había un gato por cada 10 hogares y hoy hablamos de cuatro gatos por cada 10 hogares. Entonces, la penetración de las mascotas en los hogares ha incrementado y la gente ha pasado de comida casera a comida industrial.
La tendencia de la “humanización de las mascotas” llegó para quedarse y obedece a que el vínculo entre estas y el ser humano cada vez es más estrecho. Cuando las mascotas y las personas se unen, son mejores y eso ha ocurrido sobre todo en pandemia. El consumidor lo que hace es proyectar tendencias de humanos en sus mascotas; esto generó que el mercado creciera más aceleradamente y que empezáramos a ver conductas de tendencias muy marcadas en la humanización, a partir de ese vínculo.
Al ser una empresa de tecnología alineada a la nutrición, tenemos 500 científicos alrededor del mundo investigando constantemente, así como 7,700 patentes registradas y más de 90 años en investigación y desarrollo. La inversión es constante; cada dos años, por política, innovamos o renovamos nuestro producto. En este momento, en Panamá, el 60% de nuestro portafolio se está renovando, con un envase y formulación mejorados. La inversión en investigación y desarrollo es de aproximadamente el 6% u 8% de nuestros ingresos todos los años y de esa forma encontramos nuevas soluciones aplicadas al alimento. Por ejemplo, nuestra línea Proplan, fue la primera formulación que introdujo carne fresca de pollo o de la materia prima que sea, como primer ingrediente; también incluimos el calostro en nuestra formulación de cachorros.
A nivel de Centroamérica, Purina tiene en el canal de autoservicios un 45% de participación de mercado. En Panamá tenemos un 35% de participación de mercado en el autoservicio basado en las consultoras.
Sí, ha migrado. En Latinoamérica, la capacidad industrial se ha ampliado desproporcionalmente en los últimos siete años. Para darte una evidencia, en Nestlé Purina Latinoamérica, hemos inaugurado cuatro plantas de fabricación de alimento seco y dos plantas de fabricación de alimento húmedo para tratar de pasar todos los volúmenes que estaban en Estados Unidos a las plataformas latinoamericanas; los volúmenes latinoamericanos han crecido tanto, que ameritan establecer plantas, y en Estados Unidos han quedado probablemente esos productos que tienen un poquito más de valor agregado. En 2018, en Purina importábamos aproximadamente un volumen del 60% de México y un 40% de Estados Unidos; hoy importamos un 94% de México y solo un 5% de Estados Unidos, además, las capacidades de Estados Unidos se han visto reducidas en pandemia y el país prioriza el abasto local.
Habitualmente hay una correlación del precio y la calidad en general por el tipo de materia prima. En nuestras líneas tenemos todo tipo de segmento de precios. Las formulaciones de más precios sí tienen más calidad por el tipo de materia prima, el nivel de biodigestibilidad y la tecnología inmersa; esto es la punta de la pirámide en precios; a partir de ello, cuando le vas quitando componentes, el precios es más accesible, es decir, que hay una relación íntima entre la calidad y el precio del producto.
Cuando se 'setean' las plantas de producción, hay dos criterios que intervienen: cuan cerca se está del máximo nivel de consumo, es decir, cuál es el tamaño del mercado y qué tan accesible es a la materia prima. Te diré que Centroamérica tiene potencial para empezar a setear plantas industriales; pero debe ser en mercados más grandes y con acceso a materia prima, para hacerlo potencialmente posible. Para el próximo año, estamos investigando la posibilidad de buscar algún tipo de seteo industrial dentro de Centroamérica.
Sí existe, es un nicho dentro del mercado, es pequeño... nosotros no ingresamos porque tenemos sistemas y normas de calidad tremendamente estrictos, y de trazabilida para ese tipo de comidas. Te diré que no creo que se transforme en una tendencia; en tendencias estamos identificando otro tipo de segmentos que vienen creciendo muy aceleradamente como por ejemplo, la incorporación del alimento húmedo, dentro de la dieta seca, es decir, que hoy generalmente se dan croquetas pero el consumidor entiende que por consentimiento o nutrición puede empezar a incorporar alimentos húmedos, y a esta tendencia del 'consentimiento' también entran los snacks para premiar al perro y al gato; ahí tenemos apuntadas las tendencias para los próximos cuatro o cinco años.
Sí, totalmente. La división de alimentos para perros y gatos de Nestlé pesaba hace cuatro años atrás un 8% aproximadamente de la facturación total. Cinco años después lo duplicamos y somos casi el 16%. Entonces, la pet food es una de las categorías que está impulsando el crecimiento acelerado.
De hecho, somos una de las industrias más afectadas porque gran parte de la materia prima viene dada en material de empaque derivado del petróleo, en commodities que son los cereales, tanto trigo como soya, y en dos años, eso ha tenido un impacto en más del 30% del incremento de costos. Parte de eso lo hemos absorbido y otra parte la hemos tenido que trasladar al precio del consumidor. Buscamos estrategias de mezcla de productos para que en algunos, que son los más vendidos, no impactemos tanto el consumo y por otro lado, al absorber parte de eso, digamos, de nuestra rentabilidad. Pero sí, definitivamente hemos sido afectados en costos y en precio; esperemos que para el año que viene, esto se estabilice.
En Panamá, las familias están incorporando transversalmente las mascotas, tanto perros como gatos; lo que se da por múltiples razones: primero, se reducen los hogares y la tendencia es incorporar mascotas de bajo porte, porque se achican los espacios, o incorporar gatos. La población de gatos en el país está creciendo el doble que la de perros; entonces el gato es una tendencia para el futuro. Otra de las tendencias es, en términos de consumo, que al reducirse las mascotas, el desembolso es menor, porque no necesitas tanto volumen de comida. Las razas grandes están quedando rezagadas desde hace algún tiempo; a los perros los segmentamos en más de 25 kilogramos y están perdiendo terreno; en las zonas rurales de Panamá siguen teniendo relevancia porque desempeñan un rol funcional además de emocional; pero en las áreas urbanas, definitivamente los perros de menos de 20 kilogramos están ganando terreno y el gato al ser independiente y comer menos, se le puede dar un alimento de mayor calidad. Eso es lo que está pasando y en consumo, vemos los treats y alimentos húmedos con valor agregado.