Decenas de coloridas comparsas se dieron cita en las calles de la ciudad colombiana de Pasto para recibir en medio del jolgorio a la familia Castañeda,...
- 04/01/2025 00:00
- 03/01/2025 18:26
En el discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional este jueves 2 de enero, el presidente José Raúl Mulino declaró: “He conversado con la ministra de Educación para que reinstituya en los programas escolares la materia de Historia de las Relaciones de Panamá con Estados Unidos, que es fundamental”.
Pero, ante estas declaraciones, educadores miembros de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), reaccionaron declarando que lo dicho por el presidente es “equivocado”, puesto que la materia se imparte en los centros educativos desde su reincorporación en 2015.
El debate sobre la importancia de esta materia vuelve a la palestra a raíz de las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos (EE.UU.) Donald Trump, en las que amenazaba a Panamá con quitarle la administración del Canal si no corregía supuestas fallas en el cobro de los peajes. Esto provocó un sin fin de comentarios en las redes sociales en los que se rechazaba la opinión de Trump.
La materia Historia de las Relaciones de Panamá con Estados Unidos (HRPE) fue introducida en el sexto año de secundaria en 1961. Según el fallecido historiador José A. Amador Velarde, esta asignatura “tuvo fines políticos, para despertar la conciencia nacionalista y patriótica de los estudiantes de esa época con el trágico desenlace del 9 de enero de 1964”. Oficialmente aprobada en 1962, comenzó a impartirse de manera regular a principios de la década de 1970.
La cátedra surgió como una herramienta para crear conciencia sobre la necesidad de que Panamá tomara el control total de su posición geográfica. En palabras del columnista César Samudio, en 2016, “HRPE permitió que el nacionalismo fomentado desde las aulas allanara el camino hacia los Tratados Torrijos-Carter de 1977”.
En 2012, con la transformación curricular impulsada por la ministra de Educación en aquel entonces, Lucy Molinar, la asignatura HRPE fue eliminada del currículo escolar mediante la Ley 48. Según el Ministerio, la decisión permitió unificar el estudio de la historia de Panamá en dos periodos: prehispánico y colonial-postcolonial hasta la actualidad. Sin embargo, críticos como la profesora Yadira Pino señalaron que esto perjudicó la memoria histórica, al eliminar un capítulo fundamental de la historia nacional.
Tres años después, en 2015, la materia fue reinstaurada mediante la Ley 37 tanto para colegios oficiales como particulares, gracias a un frente común liderado por la Universidad de Panamá, la Asoprof y otros gremios. En una entrevista con La Estrella de Panamá, el profesor José Cambra destacó que “la ministra Marcela Paredes, junto con el profesor Diógenes Sánchez, encabezó la comisión que logró este cambio”. Desde entonces, se actualizó el contenido programático y hoy en día aún se impulsan convocatorias para capacitar a los educadores sobre esta materia.
Actualmente, la materia forma parte de los programas de estudio de duodécimo grado en todos los colegios del país.
Por otra parte, a nivel universitario, según la Asoprof, denuncian que algunas facultades no cumplen con el artículo 6 de la Ley 37 de 2015, que establece que “las universidades oficiales y particulares y los centros de enseñanza superior deberán incluir la enseñanza de la asignatura Historia de las Relaciones de Panamá y los Estados Unidos de América en todas sus carreras, durante el año académico”.
Antagónicamente, el doctor Eduardo Flores, rector de la Universidad de Panamá, en una entrevista dada a este medio, desmiente estas declaraciones y resalta que “la carrera que en este momento no cumple con esto, simplemente no se le entrega el diploma, no puede graduarse”.
En 2020, la Corte Suprema de Justicia había eliminado el artículo 6 de la Ley 37 por no cumplir con procedimientos, esto en función con la autonomía de la Universidad de Panamá, sin embargo “la Universidad de Panamá mantiene, por acuerdo del Consejo Académico, la obligatoriedad para todos los estudiantes de todas las carreras”, concluye Flores.
“Desafortunadamente, a pesar de que muchos educadores resaltan la importancia de esta materia, hace unos meses nuevamente se estaba esparciendo la idea de retirar otra vez la materia de los planes de estudio de los colegios”, comparte Cambra.
El profesor reflexionó sobre la relevancia contemporánea de esta materia: “Nos construimos como panameños en contradicción con la influencia norteamericana. Por lo tanto, esa materia es fundamental y mucho más para entender a figuras como Trump”.