Conozca a los ganadores del premio Ricardo Miró 2024

Actualizado
  • 16/10/2024 00:00
Creado
  • 15/10/2024 18:48
Jurados internacionales y locales emitieron sus fallos y dieron a conocer a los ganadores del premio literario más prestigioso del país. Se otorgaron galardones en géneros cuento, novela, teatro, ensayo y poesía

El Ministerio de Cultura (MiCultura) realizó la noche del 14 de octubre el acto de apertura de plicas que dio a conocer a los ganadores del Concurso Literario Ricardo Miró 2024 en sus cinco géneros: teatro, novela, cuento, ensayo y poesía, donde cada premiado recibirá la suma de quince mil balboas (B/. 15.000). De esta manera se dio inicio a la Semana Literaria Ricardo Miró, que finalizará el próximo viernes 18 de octubre con la premiación de los ganadores, inaugurando el auditorio Herbert de Castro de la Ciudad de las Artes.

Teatro

Luna escarlata de Edgar Soberón Torchia, se hizo del galardón en el género teatro. El jurado, integrado por Tatiana Salamín y Lucía Laragione de forma presencial, y por videollamada Gustavo Ott, antes de declarar un ganador, quiso dejar constancia en el acta de que “hay buenas noticias para la dramaturgia panameña”, ya que evaluaron trabajos “muy interesantes, que podrían ser llevados a escena tanto en Panamá como en el extranjero”. Destacaron además la coincidencia de temas en las obras presentadas: la corrupción del poder, el peso del pasado irresuelto y la pregunta sobre un futuro posible”, entre otros.

Sobre Luna escarlata, presentada bajo el seudónimo Ambrosio Fornet. El jurado valoró tanto su temática como la construcción dramatúrgica. “Ubicada en los días previos a la invasión de EE.UU., la obra refleja en el lenguaje y las situaciones, las vivencias y preocupaciones de una familia panameña humilde”.

El jurado consideró que si bien se trata de una obra local, alcanza valores universales. Y aunque situada en 1989, Luna escarlata es absolutamente contemporánea, en tanto el final se resuelve con signos poéticos opuestos e inquietantes y toca al espectador descifrar qué sucede con el destino de esa familia”.

Soberón Torchia es dramaturgo, cuentista, guionista, crítico de cine, actor y director teatral. Licenciado en Arte con especialización en Español y Psicología por la Universidad Interamericana de Puerto Rico, hizo también estudios de teatro en la Academia Theatrón de Puerto Rico de Victoria Espinosa, Cine Antropológico en Ateliers Varan de París, Guion Cinematográfico en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba, y Preservación de Filmes en archivos fílmicos de São Paulo, Río de Janeiro y México. En 1977 ganó por primera vez el premio nacional de literatura de Panamá llamado Premio Ricardo Miró en la sección de Cuento, y al año siguiente volvió a ganarlo en la sección de Teatro, en la cual obtuvo nuevamente el premio en 1989 y 1993.

Cuento

El ganador del género Cuento es Pedro Crenes Castro, quien con el seudónimo Anayansi Martín Garro presentó la obra Así que el mar era esto, que narra historias muy personales que devienen en una suerte de viaje a la semilla, un recorrido al interior de la existencia humana que revela orígenes y destinos, a la vez que hurga con un lenguaje preciso en las llagas del dolor y los recuerdos”, sostiene el jurado, conformado por Javier Medina Bernal, de Panamá; Emerio Medina, de Cuba, y Carlos Cortés, de Costa Rica.

El fallo establece que “el libro dialoga con la tradición literaria latinoamericana desde un depurado juego intertextual que replantea las fuentes de las que se ha nutrido la narrativa panameña contemporánea y proyecta una visión luminosa y sosegada sobre complejos traumas humanos que muy bien pueden ocurrir en cualquier geografía del planeta, dada su profunda perspectiva filosófica y humanista. Este libro nos revela a un autor capaz de dialogar a un nivel profundo con la historia más reciente de algunos de los grandes textos y autores de la cultura occidental”.

Crenes Castro es columnista en diarios locales y colaborador habitual en la revista hispanoamericana de cultura Otro lunes. Es autor de varios libros. Sus cuentos aparecen en diversas antologías de España y América. Ha obtenido dos veces el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró.

Novela

En Novela, el ganador fue Los grandes dientes de la Caperucita, de Carlos Wynter Melo, firmada con el seudónimo Tina René. El jurado conformado por la escritora panameña Nimia Herrera y la escritora española Ana Merino, de forma presencial, y el escritor mexicano Mario Bellatín por videoconferencia, después de debatir sobre las cuarenta y cuatro novelas presentadas al concurso, se decantaron por la obra de Wynter Melo por “el tono arriesgado y los juegos literarios llenos de guiños a la cultura. La tensión dramática que profundiza en lo carnavalesco y se preocupa por la crítica social, construyendo un retrato corrosivo de la realidad contemporánea”.

En la trama, de acuerdo con el jurado, “se revisita el cuento de Perrault con técnicas narrativas vanguardistas que se van entrelazando con alusiones literarias que entroncan con mitos clásicos. Hay un homenaje a Mary Shelly, creadora de Frankenstein, pero en esta propuesta se reviven los monstruos actuales, los proxenetas que quieren devorar a todas las caperucitas, las niñas y niños prostituidos. Hay, además, un espacio para el escapismo adolescente en el personaje de Tina René y sus estrategias de supervivencia en diálogo con sus amigos imaginarios”.

El jurado destacó en su fallo “la fuerza de los diálogos y los personajes que brotan de su mente. Hay un compromiso social a través de un texto literario fluido donde se entremezclan temáticas de enorme fuerza y actualidad como la prostitución, las drogas, los asesinatos, la corrupción... como escenografía de una sociedad al límite donde los genocidios lo impregnan todo. Los dientes del lobo lo devoran todo y alimentan la maquinaria del terror que tritura una realidad universal. Estamos viviendo el carácter circular de la historia, sus horrores y sus fracasos, y la literatura nos ayuda a verlo de manera frontal y directa”.

Wynter Melo es autor de varias novelas y colecciones de cuentos, seleccionado en 2007 como uno de los 39 escritores más destacados de América Latina, por el festival Hay Festival. Culminó estudios literarios en la Secretaría de Cultura de Jalisco, en Guadalajara, México, donde vivió por siete años. Ha obtenido el Premio Nacional de Cuento José María Sánchez2​ (1998), un tercer lugar en el Nacional de Cuento Ignacio Valdés (2005), y una mención honorífica en el Premio Centroamericano, versión Cuento, Rogelio Sinán3​ (2010).

Ensayo

En el género Ensayo se otorgó a la historiadora Patricia Pizzurno por la obra Narrativas sobre identidades y espacios subalternos en Panamá, presentada con el seudónimo de Séneca.

El jurado, integrado por Pantaleón García, Héctor Miguel Leyva Carías, de forma presencial, y Alexandra Ortiz por videoconferencia, acordó, por unanimidad, otorgar el lauro a dicha obra, pues “aporta una mirada comprensiva de los grupos humanos subordinados y marginados de la historia de Panamá mediante una lectura crítica y novedosa de la documentación de los archivos”. Además, esta mirada histórica y cultural, “precisa y bien documentada, se vale de una pluralidad de fuentes poco atendidas -como las voces y presencia de las mujeres y una relectura de Acción Comunal, por ejemplo- y elabora un instrumento teórico-metodológico de análisis muy accesible que retoma el concepto de la subalternidad y de la ciudadanía para visibilizar dinámicas concretas en los procesos de creación de la cultura y en las relaciones entre marginalizados y poderosos”.

El trabajo, considera el jurado, hace énfasis en las minorías invisibilizadas y excluidas de la sociedad política y de la democracia, bajo la hegemonía de las élites.

Pizzurno es historiadora, nacida en Uruguay, pero nacionalizada panameña. Sus principales obras se centran en la historia de Panamá.

Poesía

El fallo para el premio en el género Poesía fue dividido. El poemario En el lugar más lejano, de Eyra Harbar, amparado por el seudónimo Hagios, ganó en mayoría “por el hábil manejo del lenguaje lírico en un cuaderno de exquisita e intensa sobriedad ante la embestida del degradante acto que intenta convertir a la poesía en un asunto de artificiosa cotidianidad, por describir, además, con fiereza incontrolable, el destino del mundo ordinario, emocional y tautológico, en una verdadera oda a la nostalgia y a la poesía en sí”.

Harbar es escritora, nacida en el puerto de Almirante, provincia de Bocas del Toro (Panamá, 1972). Su trabajo literario ha sido publicado en estudios y antologías nacionales e internacionales, así como ha sido reconocido en varios premios nacionales en poesía y literatura infantil/juvenil. Abogada, tiene además publicaciones en literatura, área jurídica y ciencias sociales.

Durante la Semana Literaria Ricardo Miró se realizarán conversatorios, recitales y talleres con los jurados internacionales de Costa Rica, Cuba, El Salvador, España y Argentina, que tendrán lugar en diversos espacios culturales.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones