Organizaciones de productores de café de Chiapas, estado de la frontera sur de México, reanudaron la exportación de café a Estados Unidos, destino del...
¿Quiénes son los posibles candidatos a papa tras la muerte de Francisco?

- 21/04/2025 18:45
El fallecimiento del papa Francisco durante la madrugada del 21 de abril puso fin a un pontificado que se destacó por su visión progresista y su intento de acercar la Iglesia Católica a los tiempos actuales. Debido al deterioro de su salud en los últimos años, ya se venía discutiendo su posible sucesión, y ahora el mundo observa con gran expectativa quién será el próximo en ocupar el trono de San Pedro. La responsabilidad de elegir al nuevo pontífice recaerá en el cónclave, conformado por los cardenales menores de 80 años, quienes se reunirán en la Capilla Sixtina para decidir el rumbo de la Iglesia.
La incertidumbre no solo gira en torno a la identidad del futuro papa, sino también al camino que tomará la Iglesia. Los candidatos al papado difieren notablemente en cuanto a sus posturas teológicas, políticas y pastorales, lo que añade complejidad al proceso. “La gran interrogante que deben responder los cardenales es si desean un papa europeo o no”, señaló en diálogo con Infobae Inés San Martín, vicepresidenta de Comunicación de las Obras Misionales Pontificias y periodista especializada en temas vaticanos. “Esa pregunta también puede interpretarse como: ¿quieren mantener la línea de Francisco o dar un giro?”, añadió.
San Martín considera poco probable que un latinoamericano sea elegido, y descarta completamente la posibilidad de un papa de origen norteamericano. En cuanto a opciones fuera de Europa, se inclina por África, destacando entre los posibles candidatos al congoleño Fridolin Ambongo Besungu y al nigeriano Peter Ebere Okpaleke.
Por su parte, Edward Pentin, reconocido experto en temas del Vaticano y periodista del National Catholic Register y EWTN News, publicó anteriormente un libro titulado El próximo Papa: los principales cardenales candidatos, donde analiza a fondo el perfil de varios papables. Aunque en ese momento la salud del Papa Francisco no generaba urgencia, la obra presentó una primera lista detallada de posibles sucesores, de la cual hoy varios nombres continúan vigentes, mientras otros nuevos se han sumado al panorama.

A sus 70 años, el cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano se perfila como uno de los principales candidatos para suceder al papa. De nacionalidad italiana y con una sólida carrera en la diplomacia vaticana, Parolin es visto como una figura moderada. Aunque ha estado cerca de los centros de poder, ha demostrado tener un enfoque conciliador, priorizando las vías diplomáticas sobre la imposición de posturas.

El cardenal húngaro Peter Erdö, de 72 años, es reconocido por su firme postura conservadora, particularmente en temas como el matrimonio y los derechos de la comunidad LGBTQ+. Ha tenido un rol destacado dentro de la Iglesia Católica en Europa, especialmente durante su tiempo como presidente del Consejo de Conferencias Episcopales del continente.
Su enfoque tradicional en cuestiones de moral católica podría resonar positivamente entre los sectores más conservadores del clero. Sin embargo, según señala Edward Pentin, también podría generar divisiones frente a quienes respaldan la línea más inclusiva promovida por el Papa Francisco.

Luis Antonio Tagle, cardenal filipino de 67 años, figura entre los nombres más destacados en la lista de posibles sucesores del papa. Sería el primer pontífice de origen asiático en la historia de la Iglesia. Tagle es ampliamente reconocido por su visión progresista y su estilo pastoral centrado en la inclusión.
Ha expresado críticas hacia la forma en que la institución religiosa ha tratado a personas divorciadas y a las comunidades LGBTQ+, abogando por una actitud más abierta y acogedora.

El cardenal italiano Matteo Zuppi, conocido por su cercanía con el papa Francisco, se perfila como otro de los candidatos con mayor proyección. Con 69 años, ha adoptado una postura ecuménica y ha estado muy involucrado en iniciativas de diplomacia internacional, incluyendo misiones de paz. Zuppi defiende el diálogo con la comunidad LGBTQ+ y promueve una Iglesia más inclusiva y menos centrada en el dogma.

Con 65 años, el cardenal congoleño ocupa la presidencia del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar. De orientación conservadora, fue quien revocó en África la aplicación de la Fiducia supplicans, el documento que autorizaba a los sacerdotes a bendecir a parejas no casadas o del mismo sexo.

Con 62 años, el cardenal nigeriano Peter Ebere Okpaleke se perfila como otra figura africana a considerar en la sucesión papal. “Podría ser el candidato sorpresa”, advierte Inés San Martín. Según la especialista en temas vaticanos, Okpaleke representa una postura más centrista en comparación con Ambongo Besungu y posee una sólida experiencia pastoral.
Fue designado por Benedicto XVI, pero solo logró asumir plenamente su cargo gracias al respaldo firme del papa Francisco, quien intervino cuando su nombramiento enfrentó resistencia dentro de Nigeria.

Charles Maung Bo, arzobispo de Yangón (Myanmar) y con 76 años de edad, ha alzado su voz contra la violencia ejercida por la junta militar de su país, condenando especialmente los ataques contra aldeas y templos católicos. En una nación de mayoría budista, los abusos del régimen también alcanzaron su pueblo natal, Monhla, que fue invadido por las fuerzas armadas en 2022.
Originario de esa pequeña localidad, Bo fue ordenado sacerdote en 1976 y, a lo largo de su ministerio, trabajó en distintas parroquias del centro y noreste de Myanmar. En 2003 fue designado arzobispo de Yangón, cargo que continúa ejerciendo. Entre 2000 y 2006 presidió la Conferencia Episcopal del país. Más adelante, en 2015, el papa Francisco lo elevó al cardenalato, y poco después fue elegido presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia, rol que desempeñó durante seis años.

El cardenal italiano Pierbattista Pizzaballa, de 60 años, actual patriarca latino de Jerusalén es considerado uno de los posibles candidatos al papado.
Su trayectoria ha estado profundamente ligada a la diplomacia y a la defensa de las minorías cristianas en Medio Oriente. A lo largo de su carrera, ha enfrentado tanto tensiones políticas como religiosas, y ha demostrado una notable capacidad para desenvolverse en contextos complejos y conflictivos. Su figura, distante de las disputas internas del Vaticano, es vista por varios analistas como una opción capaz de aportar estabilidad y equilibrio al liderazgo de la Iglesia en un momento especialmente delicado.
Robert Sarah

Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Tiene 79 años de edad Conservador. Nació en Guinea. Ha defendido las enseñanzas tradicionales católicas sobre la moralidad en temas de sexualidad y aborto y denunciado el “islamismo radical”. Sus padres se convirtieron del animismo al catolicismo. Cercano al Opus Dei.
Malcolm Ranjith

Arzobispo de Colombo, Sri Lanka. Tiene 77 años de edad. Conservador, nombrado como secretario de la Congregación para para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos por el Papa Benedicto XVI. Se opone a bendecir parejas del mismo sexo y a que el celibato sea opcional.
Willem Eijk

Arzobispo de Utrecht, Países Bajos. Tiene 71 años de edad. Es ortodoxo y “pro vida”. Ha manifestado que los migrantes económicos tienen la obligación de mejorar sus países de origen y responsabilidades con los países a los que emigran. Durante la pandemia, declaró que era una obligación moral vacunarse para protegerse a uno mismo y a los demás.
Jean-Marc Aveline
Arzobispo de Marsella, Francia. Tiene 66 años de edad. Era considerado uno de los favoritos por el Papa Francisco para ser su sucesor. Es descendiente de una familia de “pieds-noir” (pies negros), que son descendientes de europeos que se asentaron en Algeria durante el período colonial. Uno de los temas sobre los que más se ha pronunciado es la migración. Favorece la descentralización de la Iglesia y la “relación de Dios con el mundo”.
El Colegio Cardenalicio, responsable de elegir al próximo Papa, cuenta con ocho cardenales argentinos, de los cuales cuatro participarán como electores en el próximo cónclave.
Uno de ellos es Ángel Sixto Rossi, miembro de la Compañía de Jesús, ampliamente reconocido por su labor social y su compromiso con los sectores más vulnerables. Fundador de la organización Manos Abiertas, Rossi ha sido un defensor constante de la justicia social. En 2021, fue designado arzobispo de Córdoba por el papa Francisco y desde entonces ha mantenido un enfoque pastoral centrado en las periferias.
En contraste, Mario Aurelio Poli ha tenido una gestión marcada por algunas controversias durante su tiempo al frente del Arzobispado de Buenos Aires. No obstante, su aporte al diálogo interreligioso y su impulso a la acción pastoral en las zonas más necesitadas siguen siendo aspectos valorados de su legado.
Vicente Bokalic Iglic, quien recibió el cardenalato en diciembre de 2024, es reconocido por su labor pastoral en el norte de Argentina, donde se dedicó a apoyar a las comunidades más necesitadas. Aunque su nombramiento es reciente, su trayectoria lo posiciona como una figura clave en el futuro de la Iglesia argentina.
Por su parte, Víctor Manuel Fernández, conocido como “Tucho”, es uno de los cardenales más cercanos al Papa Francisco. Su nombramiento como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe en 2023 le confiere un papel fundamental en la Curia Vaticana, aunque sus posturas progresistas, como su apoyo a la bendición de parejas del mismo sexo, han generado controversia dentro de la Iglesia.