Este viernes 20 de diciembre se conmemoran los 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Hasta la fecha se ignora el número exacto de víctimas,...
- 07/03/2016 01:01
- 07/03/2016 01:01
Las ganas de poner un satélite tico en el espacio empezaron en el 2010, por iniciativa de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), basada en Costa Rica. El proyecto ha avanzado grandemente en los últimos nueve meses, por lo que aspiran lanzarlo a mediados del 2017.
El pasado viernes, el ingeniero aeroespacial Marco Gómez, director del Proyecto Irazú encargado de desarrollo del satélite, presentó estos avances en la plataforma TEDxPuraVidaJoven. Pero esta no es la única actividad para la difusión de la astronomía en el país. Esta semana también contarán con la visita de varios astronautas internacionales para una conferencia sobre exploración espacial humana.
Aprovechando su presencia en el país, se llevará a cabo el 9 de marzo el ‘Foro Internacional de Astronautas', un evento gratuito dirigido a estudiantes, con siete astronautas de seis agencias espaciales del mundo. El propósito es estimular a más jóvenes ticos a que incursionen en campos de ciencia y tecnología. Se espera la participación de 8 mil personas.
EL MICRO-SATÉLITE DE CENTROAMÉRICA
Gómez detalla a La Estrella de Panamá que el Proyecto Irazú comenzó con la idea de entrenar a distintos profesionales ticos en proyectos aeroespaciales. ‘Queríamos empezar a capacitar a ingenieros y científicos en proyectos espaciales… para ir identificando a jugadores clave en la industria, el gobierno y la academia en Costa Rica'.
A través de la conversación via Skype nos revela la maqueta del satélite, un pequeño cubo que sostiene entre sus manos. Es su tamaño real. Se trata de un dispositivo creado bajo los estándares ‘Cubesat' o picosatélite. Es decir, satélites pequeños de menos de 10 kilogramos. Este tendrá dimensiones de 10x10x10 cm y un peso de 1 kg.
Su estructura está hecha de aluminio y estará cubierto en los lados por paneles solares. Dentro del cubo estarán los componentes electrónicos: una computadora, un sistema de orientación, un módulo de comunicación y baterías.
Además de ser una herramienta educativa, el proyecto tiene un componente científico de beneficio para el país. ‘Será una plataforma para estudiar el cambio climático en Costa Rica', explica Gómez. Para lograr esto se asociaron con el departamento de ingeniería forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
El satélite, entonces, ejercerá como medio de comunicación entre un bosque de Costa Rica y una estación en tierra. Con sensores que miden el crecimiento de los árboles se obtendrán datos sobre la cantidad de dióxido de carbono que capturan los bosques.
‘Operará inicialmente por seis meses, para comprobar que funciona. De ser así, esperamos conseguir más fondos para instalar sensores, no solo en todo Costa Rica, sino a nivel de Centro América', detalla el ingeniero.
El tercer componente del proyecto es el de ‘visualización de datos'. Es decir, crear una página web que contenga todos los datos científicos recolectados.