La reunión de este miércoles 13 de noviembre en la Casa Blanca entre el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario electo, Donald...
Panamá es 'mucho más que un puente terrestre'
- 05/11/2021 00:00
- 05/11/2021 00:00
Un total de 12 profesionales locales e internacionales lograron sinergia para reconstruir episodios claves de la historia panameña y hacer realidad el primer volumen en español dedicado a la arqueología istmeña con tantas perspectivas y temáticas juntas.
Se trata del libro Mucho más que un puente terrestre: Avances de la arqueología en Panamá, en que se abarcan las más relevantes investigaciones arqueológicas realizadas en el país en las últimas dos décadas.
Esta publicación es una edición de distribución gratuita, ya que contó con el financiamiento de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), con lo que se hizo posible el tiraje de 500 ejemplares que ya fueron distribuidos entre el público y bibliotecas nacionales. En enero de 2022 los investigadores planean lanzar la versión digital abierta a todo público, que estará disponible en el portal del Smithsonian Tropical Research Institute (STRI).
Los 12 autores de la obra son Fernando Bustamante Clavijo, Richard G. Cooke, Mikael J. Haller, Karen Holmberg, Máximo Jiménez, Juan Guillermo Martín, Lana Martin, Tomás Mendizábal, Georges A. Pearson, Jean-Sébastien Pourcelot, Javier Rivera-Sandoval y Thomas A. Wake.
Dicha obra cubre todo el territorio nacional, además de un amplio rango cronológico desde hace 11,500 años, cuando llegaron los primeros seres humanos al istmo, hasta la Colonia hace 500 años cuando se instalaron los primeros españoles en el Pacífico americano.
En esta publicación se abarca en el conocimiento de áreas como Bocas del Toro y el archipiélago de Las Perlas, estudiando los patrones de consumo alimentario de los habitantes prehispánicos, acerca de las primeras herramientas líticas usadas en el istmo, así como sobre los patrones de asentamiento en la cuenca del río Parita, los nuevos fechamientos para los episodios eruptivos del volcán Barú, los movimientos culturales en el Gran Darién, y sobre los espacios hospitalarios en Panamá Viejo.
Este texto de ocho capítulos es un compendio de las últimas investigaciones arqueológicas realizadas a lo largo y ancho del país, en las que se abordan proyectos financiados por la Senacyt, como: “Arqueología funeraria de Panamá Viejo”, “Proyecto arqueológico Sitio Drago”, “Diversidad cultural y biológica del archipiélago de Las Perlas en el período precolombino: Inventario preliminar e interpretación de recursos arqueológicos y paleobiológicos y su divulgación para fortalecer el turismo”, y “Aprovechamiento precolombino de la fauna en el archipiélago de Las Perlas. Pesca, cacería, recolección de especies pequeñas e influencia humana en zoogeografía”.
La publicación está dedicada al Dr. Richard Cooke, científico de planta del STRI e investigador distinguido del Sistema Nacional de Investigación de la Senacyt, en reconocimiento a sus grandes aportes y contribuciones a la arqueología panameña.
El territorio panameño posee una particular importancia debido a su disposición como un puente terrestre entre Norte y Sudamérica, una circunstancia que facilitó la dispersión genética, agrícola y tecnológica de los seres humanos a lo largo del continente, según se documenta en investigaciones del Dr. Cooke, uno de los pioneros de la arqueología panameña.
No obstante, el estrecho istmo panameño fue “mucho más que un puente terrestre que permitió la colonización humana del continente sudamericano, ya que desde muy temprano, a partir de las inmigraciones pleistocénicas, la presencia humana en algunas regiones de Panamá fue continua, y ciertos aspectos locales y regionales de la ecología y la organización social ejercieron influencias sensibles con la trayectoria histórica de los pueblos prehispánicos de la región istmo-colombiana hasta nuestros días”, cita el prólogo de la nueva publicación.
En el marco de la conmemoración del bicentenario de la independencia de Panamá de España, esta obra exalta el valor de la arqueología como disciplina científica que refuerza los vínculos con nuestros orígenes y que nos invita a conocer las raíces de nuestra identidad a través de la exploración de ese pasado profundo. “Esta valoración de nuestro patrimonio cultural ayuda a crear conciencia para respetar, valorar y proteger las evidencias arqueológicas de nuestros antepasados”, se reseña en la presentación del libro.
El Dr. Juan Guillermo Martín, coordinador del Laboratorio de Arqueología de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), quien es autor y editor del libro, afirma que se trata de una obra relevante porque “demuestra la profundidad histórica del istmo y sus influyentes relaciones culturales en el pasado con los territorios vecinos de Costa Rica y Colombia. Se trata de un país con un pasado prehispánico muy interesante, complejo y diverso que todos debemos conocer y apreciar. Es fundamental saber de dónde venimos, reconocernos en la diferencia para poder proyectarnos hacia el futuro. El valor de Panamá radica en su diversidad cultural y la estratégica posición geográfica que le permitió ser protagonista de diversos eventos del pasado profundo del continente americano”, reflexiona el Dr. Martín, quien, además, es investigador asociado de la Estación Científica Coiba – AIP.
Tanto la arqueología como la historia son disciplinas complementarias que contribuyen de manera crucial en la creación, consolidación y fortalecimiento de las identidades a varias escalas, ya sean locales, regionales, nacionales o continentales, explica el Dr. Tomás Mendizábal, investigador del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales – AIP, también autor y editor del libro. “Mucho de lo que el público sabe de la historia de su país o de su cultura, de su identidad, y de cómo se sienten cuando les preguntan qué es ser panameño, lo aprendieron porque lo escribió un historiador o un arqueólogo o de alguna otra persona que les habló de su pasado”.
En este sentido, el Mgtr. Jean-Sébastien Pourcelot, director de Investigación del Museo del Canal de Panamá, comenta que la arqueología tiene un rol fundamental en complementar y mejorar el entendimiento de la historia de la humanidad. “A través del estudio de la evidencia material que nos dejaron quienes nos han antecedido, la disciplina tiene el potencial de contribuir a contar la historia de personas o incluso de poblaciones enteras que pueden haber sido ignoradas en documentos históricos ya sea deliberadamente o no. De este modo se puede obtener un panorama cultural más completo, que permitiría una discusión más amplia sobre nuestra identidad”, reflexiona.