“No dejo de oír a la gente pidiendo auxilio, su hilo de voz perdiéndose en la oscuridad y la silueta de un hombre en el techo de su coche alumbrada por...
Estrategias innovadoras para potenciar el 'hub' logístico panameño
- 26/11/2021 00:00
- 26/11/2021 00:00
El panameño Jorge Barnett es un ingeniero industrial que busca identificar oportunidades de mejora en los procesos logísticos y las políticas públicas sectoriales por medio de la investigación.
Esto lo hace a través del desarrollo de propuestas basadas en datos para ofrecer soluciones tangibles a necesidades específicas del sector de la logística local.
El actual director general del Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá presentó recientemente dos iniciativas estratégicas –que están en su fase inicial– que buscan brindar respuestas a los desafíos logísticos del país. Estas han sido ganadoras de la Convocatoria de Fomento a I+D orientada por Misión Logística 2020 de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
Se trata de los proyectos de investigación titulados “Monitoreo activo de flujos de carga en la red logística panameña” y “Mapeo, medición y propuestas de mitigación de riesgos de disrupción local y sistémica en el conglomerado logístico nacional: Panamá como hub resiliente”, ambos motivados por la inexistencia de mecanismos coordinados para actuar sobre riesgos que impacten al flujo de carga en el hub logístico, así como el vago desarrollo en materia de visibilidad e indicadores que permitan dimensionar los riesgos para asistir a los actores involucrados a responder de manera más ágil y efectiva, explica Barnett.
Los dos proyectos de investigación han sido desarrollados por profesionales del Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá, como por un grupo de estudiantes de universidades locales que se han incorporado al centro a través de su programa de pasantías, y están programados para desarrollarse a lo largo de 12 meses hasta octubre de 2022.
El impacto del sector marítimo y logístico extendido (que en el estudio se conceptualiza como el conglomerado de logística para el comercio mundial que abarca el Canal de Panamá, la actividad portuaria, los servicios marítimos auxiliares y muchas otras actividades conexas) representa alrededor de un tercio de la economía nacional, según un estudio realizado en 2015 por la consultora Intracorp.
El sector logístico es muy dinámico, y está lleno de retos que van desde lo más operacional hasta lo estratégico, reflexiona el ingeniero industrial, quien cuenta con una maestría en esta misma disciplina, además de ser doctor en logística y administración de la cadena de suministros (titulado por MIT-Zaragoza International Logistics Program, España, como exbecario de la Senacyt).
“La ingeniería industrial es, a todas luces, una profesión que por diseño involucra un grado de multidisciplinariedad por estar en la intersección de las ciencias de la administración, investigación de operaciones, gestión de procesos y el análisis de sistemas. En ese sentido, existe una oportunidad enorme para quienes ejercen esa profesión, pues los retos del sector logístico suelen requerir una visión sistémica y holística para poder comprender las implicaciones de las decisiones sobre los diversos actores”, indica Barnett.
Durante sus estudios de maestría, este investigador comenzó a aprender sobre la logística y la manera en que esta permea todas las demás disciplinas, y “luego comprendí la importancia estratégica para el país. La oportunidad de poder trabajar en un campo tan relevante para nuestro país, pero a la vez con tantos desafíos y complejidad, es enriquecedora, especialmente porque nuestro trabajo cae más en el área de investigación aplicada y desarrollo de proyectos”.
En este sentido, su proyecto “Monitoreo activo de flujos de carga en la red logística panameña” busca darles a los transportistas de carga terrestre una plataforma tecnológica para monitoreo del sistema. De esta manera, podrán conocer en tiempo casi real la duración total de operación hacia y dentro de los principales puntos de la red logística panameña, incluyendo puertos, zonas logísticas (como la Zona Libre de Colón, Panamá Pacífico y zonas francas, aeropuertos, entre otros), e incluso pasos de frontera u otros sitios que inciden sobre la eficiencia de las operaciones del sector de carga terrestre.
“De nuestras interacciones con los actores de dicho sector, comprendemos que actualmente no cuentan con visibilidad integral de los principales nodos logísticos a nivel nacional, y tampoco hay buena información abierta sobre el servicio ofrecido a los transportistas”, afirma Barnett.
Es por ello que la plataforma contará con varios componentes, incluyendo una aplicación móvil que permita capturar los datos de los vehículos de manera automática, procesar dichos datos en tiempo real, y ofrecerle al transportista visualizar información relacionada con sus recorridos, particularmente tiempos relacionados, su ruta y nodo logístico de destino, de acuerdo con el estado actual e histórico del sistema.
Dicha plataforma de monitoreo también contempla un portal web de analíticos que brinda una visión más amplia del comportamiento del sistema. “Consideramos vital para la competitividad del sector permitir que los transportistas tengan visibilidad del sistema, lo que puede traducirse en ahorro de tiempo. En ese negocio, cada minuto ganado puede representar la oportunidad de hacer viajes adicionales”, comenta el investigador.
El otro proyecto denominado “Mapeo, medición y propuestas de mitigación de riesgos de disrupción local y sistémica en el conglomerado logístico nacional: Panamá como hub resiliente”, en palabras de Barnett, se trata de una iniciativa que busca servir como un complemento para la toma de decisiones en respuesta a los distintos riesgos y disrupciones que puedan tener incidencia sobre el hub logístico panameño y su desempeño.
“Algunos de los riesgos de mayor relevancia para el sector son afectaciones de salud a colaboradores de las empresas dentro de la cadena de valor, que es algo que hemos visto ha sido central durante la presente pandemia, pero también son relevantes los fenómenos climáticos, las interrupciones en servicios de transporte, ataques cibernéticos, los conflictos sociales que puedan generar disrupciones al sistema, y la escasez de capital humano en sectores estratégicos”, enumera Barnett.
La suma de estos proyectos propone la realización del diseño y desarrollo de un mapa interactivo que identifique los riesgos críticos del conglomerado y muestre indicadores de medición que faciliten la toma de decisiones, así como la elaboración de un plan de resiliencia que esté fundamentado en un diagnóstico de los principales nodos del hub, y también metodologías y modelos de resiliencia en la cadena de suministros para responder a los vacíos detectados dentro del sector.