



- 11/04/2025 00:00
La logística es más que transportar mercancías. Es un puente entre productores y consumidores globales. Es un pilar fundamental del comercio internacional que impulsa el empleo, el desarrollo económico y la competitividad de los países. Panamá tiene un ecosistema logístico que incluye su canal interoceánico, aeropuertos y zonas económicas especiales como Panamá Pacífico y Colón. Alrededor del 30 % al 35 % de la economía está de alguna manera ligada al sector logístico.
Son múltiples los actores que participan en la cadena de suministro logística: productores o proveedores de materias primas, operadores, empresas de transporte terrestre, marítimo o aéreo, empresas que almacenan, empacan y distribuyen, los puertos, aeropuertos, zonas logísticas especiales, las aduanas, minoristas, comercios y el consumidor final.
Además, diferentes instituciones gubernamentales nacionales e internacionales planifican, regulan y fomentan la innovación en las actividades logísticas. Asimismo, participan organizaciones internacionales, como la Organización Marítima Internacional, Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de Aduanas, entre otras.
En el reciente Congreso Especializado de Logística “Datos e innovaciones que impactan la cadena de suministro y el desarrollo del sector”, realizado en el marco de Expo Logística 2025 en Panamá, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), expertos y profesionales del sector logístico abordaron las ventajas de Panamá, oportunidades para fortalecer el ecosistema logístico local, y los desafíos globales.
“En un entorno global cada vez más interconectado y exigente, la innovación y el uso eficiente de los datos no solo optimiza los procesos de la cadena de suministro, sino que también fortalece la competitividad de nuestros negocios y economías”, mencionó Manuel José Paredes, presidente de la Comisión Organizadora de Exposiciones, Eventos y Formación Profesional de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap).
Jorge Barnett, director del Centro de Innovación e Investigación en Logística de Georgia Tech Panamá, y moderador de un panel sobre las perspectivas del transporte multimodal en Panamá, acotó que Panamá, más que ser un hub marítimo, un hub aéreo, es un hub de integración. Un punto de convergencia de distintos modos de transporte, de distintas rutas globales y de cadenas de valor. “A raíz de esa escala se ha generado una serie de infraestructura habilitadora y un portafolio de servicios positivos para el comercio global, pero a la vez tiene retos”.
Y es que la cadena de suministros puede ser vulnerable a factores ambientales como los desastres naturales, crisis sanitarias, geopolíticos, guerras, ataques cibernéticos, interrupciones en el transporte, pérdida de talento y, más recientemente, los ajustes arancelarios anunciados por el Gobierno de Estados Unidos. Ante estos desafíos, los países deben adaptarse a los cambios para ser más resilientes, eficientes y sostenibles.
En ese sentido, la ciencia y la tecnología tienen una relación directa y estratégica con los procesos logísticos, incluyendo las infraestructuras digitales, la interconectividad y la sostenibilidad de las operaciones.
Desde la academia, los centros de investigación y las empresas tecnológicas emergentes se puede innovar para apoyar los procesos logísticos mediante plataformas de gestión de flotas; aplicaciones de internet de las cosas para monitorear en tiempo real mercancías y contenedores; soluciones de inteligencia artificial, por ejemplo, para predecir la demanda y gestión dinámica de inventarios; big data para análisis predictivo y mejora continua de procesos, y blockchain para trazabilidad y seguridad de las cadenas logísticas.
La ciencia también ayuda a reducir el uso de energía y recursos en el sector logístico, al hacer estudios de impacto ambiental de rutas y modos de transporte, desarrollar energías limpias para flotas, y diseñar infraestructuras sostenibles, para ser más “verde” y eficiente.
Gordon Wilmsmeier, director del Centro de Transporte y Logística Global (CSGL) de la Universidad de Logística de Kühne de Hamburgo, Alemania, se refirió a la importancia de la destreza digital y los retos para alcanzar la transformación digital. Planteó que cada día se generan más datos, pero algunas empresas no saben cuáles son los datos que realmente les agregan valor para tomar decisiones. Por otra parte, recalcó el conferencista, existen elementos de incertidumbre como los eventos climáticos, conflictos armados y otros que afectan la planificación, y por eso, es importante tener datos que sean relevantes.
Según la Organización de las Naciones Unidas, se prevé que la cantidad de datos en 2025 alcanzará los 175 zettabytes. La ciencia de datos y la analítica web pueden contribuir no solo en el comercio global, sino también en el desarrollo sostenible.
El valor de la tecnología está dado en función de la necesidad o el problema que resuelve, y no todas las empresas requieren las mismas tecnologías. Existen barreras para adoptar tecnologías, entre ellas: la falta de presupuesto, aversión al riesgo, las preocupaciones de ciberseguridad y la falta de talento adecuado y cómo retenerlo.
“La formación de los profesionales para el éxito de la logística y la cadena de suministro es un reto global”, indicó la directora de Aprendizaje de la Senacyt, doctora María Heller. “La Senacyt tiene programas de capacitación y becas en áreas clave como ciencia de datos, robótica y automatización. Las becas contribuyen a la formación de panameños altamente capacitados para hacer investigación y diseñar sistemas para optimizar las cadenas de suministro”.
Por otra parte, Panamá tiene una Estrategia Nacional, respaldada por la Senacyt, para incorporarse en la cadena global de suministros de microelectrónica y semiconductores, con miras a posicionarse como un hub logístico regional para el tránsito de productos tecnológicos, mejorando la eficiencia y reduciendo costos de transporte para las empresas de semiconductores. Con esto en mente, ya se han lanzado dos convocatorias de becas para el área de semiconductores.
Los expositores mencionaron diversos desafíos en Panamá, entre ellos: mejoras en la red vial, congestión de las calles y disrupciones por protestas; digitalización en aduanas; mayor coordinación, comunicación e integración; sacar provecho de la combinación de modalidades para ofrecer nuevos servicios, como el rescate inmediato de una carga o pieza de un medio de transporte a otro.
Sobre los talentos en el ámbito de la logística, los expositores consideran que, además de la formación académica, los potenciales colaboradores deben tener habilidades digitales, sentido común, pasión y experiencia de campo, y recomendaron que se revisen los planes académicos de logística.