La mayor ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, emplea a migrantes que quedaron varados por las restricciones del presidente de Estados Unidos,...
![El domingo 16 de febrero se llevará a cabo el Desfile de las Mil Molas en Arraiján. El domingo 16 de febrero se llevará a cabo el Desfile de las Mil Molas en Arraiján.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/700x537/0c0/700d394/none/199516884/ITDE/mola_181-9387752_20250211162822.jpg)
![Bandera oficial de la Revolución Dule. Bandera oficial de la Revolución Dule.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/300x200/0c0/0d0/none/199516884/OJHR/1_181-9387745_20250211162823.jpg)
![Bandera oficial de Gunayala. Bandera oficial de Gunayala.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/300x200/0c0/0d0/none/199516884/OFHR/3_181-9387743_20250211162823.jpg)
![Guna Yala está ubicada en la costa atlántica de Panamá. Guna Yala está ubicada en la costa atlántica de Panamá.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/700x536/0c71/700d394/none/199516884/IJPR/isla-diablo-1994800_181-9387749_20250211162823.jpg)
![Este 2025 se cumple el primer centenario del hecho histórico que marcó la independencia de los gunas. Este 2025 se cumple el primer centenario del hecho histórico que marcó la independencia de los gunas.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/643x395/-29c0/700d394/none/199516884/MBHK/imagen-final_181-9387741_20250211162824.jpg)
- 12/02/2025 10:01
- 11/02/2025 18:28
En 1925 ocurrió un levantamiento indígena en la región de Guna Yala, en la costa atlántica de Panamá. La Revolución Dule fue la respuesta a la opresión y abusos del Gobierno panameño, que intentaba imponer su cultura y restringir sus tradiciones.
Como esta situación no fue bien tolerada por los principales jefes de las comarcas, el 12 de febrero de ese año decidieron proclamar la República de Tule en un Congreso General Guna. Diez días después de esta declaración de independencia se desató la revolución indígena, que duró siete días.
De acuerdo con Bernal Castillo, director de la Oficina de Pueblos Indígenas de la Universidad de Panamá, los sublevados indígenas viajaron en cayucos para atacar los cuarteles de la Policía Nacional en Playón Chico, Río Tigre, Narganá Ukapa y otros puntos del archipiélago, que dejó como saldo 27 muertos.
Para el 4 de marzo de 1925, el Estado panameño firmó un acuerdo de paz con el pueblo guna. Esto llevó posteriormente a la definición del territorio que hoy conocemos como la comarca Guna Yala, tierra de los guna o los dule.
Este 2025 se cumple el centenario del hecho histórico y, para celebrar, se han organizado diferentes actividades culturales en el país.
Desde el 1 de febrero comenzaron las celebraciones con la siembra de suenamolas (banderas) en sitios como el Mirador de las Américas, El Porvenir de Guna Yala y otros.
Entre el 10 y el 12 se organizan conversatorios sobre la historia de las banderas y la Carta de Independencia.
Arraiján será el espacio donde se hará por primera vez esta fiesta cultural. El Desfile de las Mil Molas pretende rendir homenaje a este acontecimiento significativo y fortalecer la identidad cultural, celebrando las raíces y tradiciones.
El evento se llevará a cabo el próximo domingo 16 de febrero; comenzará a las 1:00 p.m. y recorrerá la ruta que va desde el minisúper Sofía hasta el parque de Altos de El Tecal, en Vacamonte.
“Las mejores cinco delegaciones que participen en el desfile tendrán la oportunidad de competir por premios de B/.100.00”, informó la Alcaldía de Arraiján. Añadió que “el evento se convertirá en un espacio para la celebración, unión y reconocimiento de las costumbres de la comunidad guna. Los interesados en participar pueden inscribirse en los siguientes correos: cultura@arraijan.municipios.gob.pa o secretariaindigena@arraijan.municipios.gob.pa”.
La alcaldesa Stefany Peñalba expresó su entusiasmo por reconocer la identidad de los pueblos originarios e invitó a todos los panameños a ser parte de este evento. “El Desfile de las Mil Molas será el comienzo de muchas actividades culturales que la Alcaldía de Arraiján preparará durante su administración”, dijo la alcaldesa.
En la comarca Guna Yala se llevarán a cabo exposiciones de cuadros, festivales de danza guna, homenajes a los héroes y juegos ancestrales. En la capital del país se llevará a cabo un foro informativo con invitados internacionales, en el hotel El Panamá, el 20 de febrero.
¿Cuáles fueron las causas de la Revolución Dule?
Imposición de normas culturales: las autoridades panameñas intentaron prohibir el uso de la vestimenta tradicional guna y suprimir sus costumbres.
Abusos y represión: hubo denuncias de violencia por parte de la Policía contra los indígenas, además de intentos de forzarlos a integrarse a la sociedad panameña.
Amenaza a la autonomía: el Gobierno quería establecer mayor control sobre la región, lo que amenazaba la independencia de los gunas.
Desarrollo del conflicto
El 25 de febrero de 1925, los gunas, liderados por Neleganibdi (Simral Colman) y Ologintipipilele (Natín), se rebelaron contra las autoridades panameñas en varias islas del archipiélago de San Blas. La revuelta fue breve, pero contundente: expulsaron a las fuerzas panameñas y declararon la independencia de la República de Tule.
Estados Unidos, que tenía intereses en la región por el Canal de Panamá, intervino diplomáticamente y evitó una represión militar panameña. Finalmente, se firmó un acuerdo que reconoció la autonomía de los gunas dentro de Panamá, permitiéndoles conservar sus tradiciones y su sistema de gobierno.
Se creó la comarca de Guna Yala en 1938, lo que garantizó la autonomía del pueblo guna. Los gunas mantuvieron el control de su territorio y su cultura.