- 02/11/2015 01:00
La vida de Vladimir Berrío Lemm ha estado llena de paradojas. Estudió derecho y ciencias políticas, pero se ha dedicado al turismo, a la organización de eventos y a la investigación histórica y genealógica. Actualmente, dirige el Departamento de Filatelia de Correos y Telégrafos de Panamá. Sus orígenes lo llevan a España, Italia y Alemania; es un panameño con muchas mezclas genealógicas, que también lo ha conectado con la historia de este país. Uno de sus bisabuelos fue Max Lemm, un profesor de arte alemán que llegó a Panamá en 1894 y que, junto a Nicanor Villalaz, confeccionó el escudo de armas de la República de Panamá. Berrío Lemm preside la Comisión Nacional de Símbolos Patrios y, sin duda, es un apasionado del tema.
A SU JUICIO, ¿QUÉ TANTA CONCIENCIA TIENE LA SOCIEDAD PANAMEÑA POR LAS FIESTAS QUE SE CELEBRAN?
Es un tema interesante. Hemos notado que la ciudadanía ha despertado. Hace tres años, cuando se creó la ley de los símbolos patrios, sentí que las personas se sentían extrañadas porque consideraban que se iban a cambiar. El escepticismo creció cuando se creó la Comisión Nacional de los Símbolos Patrios porque se habló de sanciones y multas por el mal uso de los símbolos y por tres años noté que las personas no querían usar los símbolos. Fue una reacción natural y hasta triste porque las autoridades en ese momento no hicieron una campaña de divulgación sobre el papel de la Comisión. Sin embargo, desde hace un año y medio ha habido un cambio porque han entendido que no estamos para castigar ni para multar. Lo que hacemos es educar y colaborar para que el uso de los símbolos patrios sea de la mejor manera. A diario nos llaman para solicitar consejos. Las instituciones del Estado se han convertido en un gran cliente de la Comisión Nacional de los Símbolos Patrios.
LA LEY ESTABLECE SANCIONES ECONÓMICAS POR EL MAL USO DE LOS SÍMBOLOS. ¿SE HA APLICADO ALGUNA SANCIÓN?
No, te explico. La Comisión no sanciona, lo que hace es recomendar; es claro que la ley habla de sanciones económicas, además de decomiso y destrucción de materiales; sin embargo, quienes aplican las sanciones son las alcaldías, donde ocurre la irregularidad. Cualquier proceso debe empezar por una denuncia a la alcaldía, quienes deben consultar a la Comisión si, en efecto, el hecho denunciado responde a una violación a la norma. Nosotros no nos metemos con las decisiones de las alcaldías, pero creemos que antes de multar a una persona, primero se debe aplicar una amonestación por escrito y la multa sería, en todo caso, si vuelve a incurrir en la irregularidad. Lo mejor —y esto es para los locales comerciales— es que, antes de poner a la venta algún símbolo, consulte a la Comisión para evitar estos inconvenientes. Una falta grave, por ejemplo, es colocar una hoja de marihuana sobre algún símbolo patrio. Muchos dicen que nosotros no tenemos identidad, entonces, cómo vas a atacar los símbolos que son parte de tu identidad. Recuerdo que cuando estudiaba la secundaria, en los salones habían tres cuadros siempre: el escudo, la bandera y la letra del himno, quién no iba a saber como se colocaba la bandera y hasta reproducir el escudo, cuando constantemente los estabas viendo. A mí me enseñaron a declamar el himno y no a cantarlo. En las escuelas te enseñaban a declamar el himno y sin la necesidad de una escuela de música. Estas cosas hacen que todo el mundo tenga claro el uso adecuado de los símbolos patrios y quizás no sea necesario que exista la Comisión de los Símbolos Patrios.
DESDE ESTA PERSPECTIVA, ¿EL SISTEMA EDUCATIVO HA PROVOCADO ESA APATÍA POR LOS SÍMBOLOS PATRIOS?
No creo, lo que planteo no es una crítica al sistema educativo. Pensemos un poco, qué usan los educadores para enseñar: libros; el libro tendrá errores, habrá dado información que quizás no sea falsa, pero sí imprecisa, un poco errónea, con un enfoque equivocado, de repente no consiguieron la mejor imagen y por imprimir terminan poniendo lo que consiguen. Por ejemplo, el escudo de armas ha tenido que ser modificado porque ya no son nueve estrellas, sino diez, por la creación de la décima provincia, que es Panamá Oeste. Nos hemos tomado la libertad de llamar a las editoriales de los libros de textos escolares y de las láminas de figuras para que hagan las actualizaciones. La idea es que mejoren la publicación. Un error muy frecuente es que ponen a Manuel Amador Guerrero como parte de los símbolos y él no diseñó ninguno. Lo que sucedió fue que a Amador Guerrero le encomendaron hacer la bandera, pero no la hizo, fue su hijo quien le pidió al papá las ideas para diseñar la bandera, porque el hijo sí era artista.
¿LOS ESCUDOS QUE SE USAN EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS, Y SOBRE TODO EN LAS ESCUELAS, HAN SIDO MODIFICADOS CON LAS 10 ESTRELLAS O TODAVÍA HAY ESCUDOS CON NUEVE ESTRELLAS?
Nosotros dependemos mucho de la ayuda que nos ofrecen los medios de comunicación. En la medida que las personas sepan que existe un modelo oficial de escudo, que se lo podemos mandar hasta por correo electrónico, nada más nos tienen que escribir a conasina@mingob.gob.pa o al conasina@gmail.com y le mandamos todo lo que desean sobre el tema. Hay muchas entidades que aún tienen el escudo con las nueve estrellas y otras están al día.
¿CUÁL ES EL ANÁLISIS QUE USTED HACE SOBRE EL PANAMEÑO?
Yo soy producto de una familia especial, como muchos panameños. Yo tengo de indígenas, de africano y de europeo, y lo sé con nombres propios de quiénes fueron mis ancestros y de dónde eran. Tengo un origen multiétnico. En este país comemos comida italiana, paella, sancocho, arroz con pollo y afrodescendiente; este país es un crisol gastronómico que no se ha explotado. Los panameños tienen identidad y la expresan para estas fechas y cuando juega la selección. Los sociólogos consideran que no hay una identidad, pero será desde su punto de vista, pero quizás para los historiadores es una identidad mixta porque se mezcló con los colonizadores y con africana. A pesar de que tenemos una identidad multiétnica, tenemos una particularidad, no emigramos. Salimos al extranjero a buscar un postgrado, una pasantía, y regresamos.
HABLANDO DE IDENTIDAD... LA MÚSICA EXPRESA IDENTIDAD, ¿POR QUÉ SOMOS TAN ESTRICTOS EN LOS CANTOS DE LOS DESFILES PATRIOS, CUANDO SABEMOS QUE EL REGGAE ES PARTE DE ESTE PAÍS?
Yo no dudo que el reggae haya surgido en Panamá, pero se desarrolló en otro país y volvió al istmo, pero siempre he visto ese ritmo más caribeño y tiene buenas canciones, pero hay otras que son sandeces. Si usted supiera la cantidad de partituras hermosas sin estrenar que hay en la Banda Republicana y en el Cuerpo de Bomberos, que son temas patrios y tenemos para importar. Si honramos la Patria, ¿qué relación tiene la música de ‘El Padrino' con el país. La canción ‘Vivir la vida', de Marc Anthony, es muy linda y me gusta, pero es una canción dedicada a su expareja que no tiene nada que ver con lo que celebramos. Entonces, si queremos introducir nuevos ritmos, debemos empezar a hacer producciones locales. Una banda independiente, por ejemplo, podría producir un calipso o un reggae con letras relacionadas a la historia del país. Definitivamente, no vamos a escuchar ‘Marcha Panamá', pero si al son del ritmo de reggae o calipso estas haciendo referencia al país, no veo por qué no lo puedes tocar en los desfiles, es cuestión de creatividad. Esta multietnicidad es suficiente para tener producciones propias sobre los distintos ritmos musicales. No es montar una letra sobre un ritmo que ya existe, es producirlo.
==========
‘A diario nos llaman para solicitar consejos sobre el uso de los símbolos. Las instituciones del Estado se han convertido en un gran cliente de la Comisión Nacional de los Símbolos Patrios.
==========
INVESTIGADOR DE LA HISTORIA
Vladimir Berrío Lemm es un apasionado de la investigación histórica
Nombre completo: Vladimir Berrío Lemm
Nacimiento: Panamá, 6 de enero de 1962.
Ocupación: Jefe del Departamento de Filatelia de los Correos y Telégrafos.
Profesión: Licenciado en Derechos y Ciencias Políticas
Resumen de su carrera: Estudió Derecho y Ciencias Políticas, pero se ha dedicado al turismo, organización de eventos, investigación histórica y genealógica y fue docente universitario por 13 años. Preside la Comisión Nacional de los Símbolos Patrios y se ha dedicado a la investigación histórica y, como él mismo lo aclara, no es un historiador, sino un investigador de la historia.