El barrio de Chualluma en Bolivia, es único en la ciudad de La Paz ya que todas sus paredes están pintadas de colores que resaltan los rostros de las cholas,...
- 08/10/2017 02:06
- 08/10/2017 02:06
Si hay algo que tiene claro el economista Felipe Chapman es qué debemos hacer como país para salir del círculo vicioso que nos hunde en el subdesarrollo y la mediocridad. Medidas nada populares, dice, por eso es que no se ejecutan, no atraen votos y se reciben con muecas. Tal vez por eso no quiere ser ministro, como su padre, aunque no se lo hayan propuesto.
¿USTED CREE QUE EXISTA LA IDEA DE INCREMENTAR EL ITBMS AL 10%?
La única forma que yo veo que eso pueda ocurrir es que la población continúe exigiendo más beneficios en programas de transferencias de recursos, más subsidios, más programas en los que transferimos recursos del sector público al privado. Si eso continúa, eventualmente tendrá que haber un aumento de impuestos.
LOS NIVELES DE RECAUDACIÓN, EN COMPARACIÓN AL QUINQUENIO PASADO, ¿SON MAYORES O MENORES?
‘El impacto de la corrupción es enorme... trunca la oportunidad de crecer, de crear más riqueza, que el costo de la vida crezca menos, que el costo de financiamiento como personas, hogares o empresas, sea más barato'.
No diría que son mucho menores. Cuando vemos la recaudación fiscal, es bastante parecida; en el quinquenio pasado hubo incrementos del 5% al 7%, un incremento enorme, lo que produjo una mayor recaudación, que si no se hubiera hecho, no representarían un incremento tan alto.
¿ESTÁN ‘PERDONANDO' SELECTIVAMENTE EL PAGO DE IMPUESTOS DE ALLEGADOS O SE TOMA A TODOS POR IGUAL?
Quiero pensar que se está tomando a todos por igual y no hay excepciones. No conozco lo contrario y me sorprendería y molestaría que fuera el caso.
¿QUÉ TAN BUEN RECOLECTOR ES LA DIRECCIÓN GENERAL DE INGRESOS?
Me da la impresión de que está haciendo una buena tarea en la labor de recolección. Hay cosas por mejorar. Por ejemplo, en esta reforma del impuesto de inmueble, escucho a mucha gente decir que por qué no regresamos a la época en que se emitía un estado de cuenta para que el contribuyente supiera y pagara su impuesto. Hoy en día, con la tecnología, debe haber muchas formas bastante más baratas para poder hacerlo. Enviar un mensaje de texto o un correo al contribuyente sin que se perciba como una persecución. Si tenemos que cobrar una cuenta a un cliente, le damos seguimiento y tratamos de cobrar. Sería lo mismo.
¿HASTA DÓNDE NOS PUEDEN LLEVAR LAS GRANDES INFRAESTRUCTURAS SI NUESTRAS FINANZAS NO DAN PARA CUBRIRLAS?
Primero, en Panamá aún hay un déficit de infraestructura, todavía se requiere mucha inversión y mejoría en infraestructura. Hay mucho que hacer para alcanzar niveles equivalentes a los países más desarrollados. Eso va a poder continuar haciéndolo el sector público en la medida en que crezca lo suficiente para que el gobierno tenga los ingresos para hacer frente a los gastos de capital. Por supuesto, también ayuda un entorno financiero en el cual no olvidemos que las tasas de interés actuales son las más bajas que ha visto el mundo en más de sesenta años, y parte de eso es que son bajas artificialmente provocadas por la Reserva Federal de Estados Unidos que ya está mandando señales de que va a empezar a cambiar. En la medida en que el dinero empiece a costar más, tanto para personas como para empresas, entonces, obviamente, hay que ponerse estricto en la prioridad de las inversiones, porque serán más costosas.
‘¿Escuchamos a algún diputado preguntar al presidente de la directiva de ACP qué podemos hacer nosotros como Asamblea para que el Canal produzca más? Yo no escuché eso durante el debate.
========== NO SE PIERDA ESTE DOMINGO A LAS 9:30 P.M., ‘POLÍGRAFO' CON FELIPE CHAPMAN POR ECO TV, CANAL 28 DE CABLEONDA.
PERO NO DEJAREMOS DE NECESITAR ESAS INFRAESTRUCTURAS... ¿CÓMO PRIORIZAR?
Hoy en día Panamá afortunadamente es un país cuyas cuentas fiscales le permiten continuar inversiones en infraestructura, a diferencia de otros países, que no han hecho inversiones o que han dejado de hacerlas sufriendo sus economías dramáticamente. El caso más cercano a Panamá es el de Venezuela, donde ha sufrido la infraestructura. Mientras mantengamos ese resultado positivo en nuestras finanzas públicas, vamos a poder continuar con estas obras. ¡Ojo! yo no creo que eso es lo único que hay que hacer. Mayor importancia es atender otros problemas estructurales, que incluye mejorar la educación y hacernos un país más competitivo, inclusive hacer más reformas en los servicios públicos. Hay que hacer algo con el agua potable y los alcantarillados, con la salud, con la seguridad social. El tema de pensiones es un tema latente del cual nadie quiere hablar, y eso no va a hacer que desaparezca el problema.
PERO ESTE GOBIERNO NO TIENE LA INTENCIÓN DE HACER REFORMAS ESTRUCTURALES POR TEMOR A LAS REVUELTAS SOCIALES...
Yo no conozco un presidente, por lo menos en Panamá, que haya dicho ‘mi propuesta de campaña es aumentar la cuota y alargar los periodos de cotización'. Nadie lo propone, pero los ciudadanos que vamos a tener que enfrentar el problema no lo pedimos, y creemos que al oponernos va a desaparecer el problema, lo cual es un autoengaño.
¿CUÁL ES SU VISIÓN ECONÓMICA?
De disciplina fiscal, no austeridad, pero mucha prudencia. Ser disciplinado en la elección de la asignación y utilización de los recursos públicos. Priorización en temas como reformas del Estado, cambios importantes en educación; cambios estructurales que siento que pocas personas comparten y menos quienes aspiran al gobierno.
EL GOBIERNO HA INFLADO LA PLANILLA ESTATAL EN COMPARACIÓN AL QUINQUENIO PASADO, ¿CÓMO LO CALIFICA?
Es una medida equivocada totalmente y es un síntoma del país en que vivimos, producto de las presiones políticas que han tenido tradicionalmente los gobiernos en el país. Es una combinación de factores: primero, del pobre sistema educativo que no le da oportunidad de entrenamiento y preparación adecuada a los ciudadanos para poder aprovechar las oportunidades que hay en el país, entonces terminan haciendo cabildeo político para obtener empleo. Los gobiernos responden a su electorado y eso ha sido un patrón bastante estándar, indistintamente del partido que gobierne. El electorado espera eso de las personas por quienes votan.
EL PRESUPUESTO ESTATAL RECIÉN APROBADO, ¿ES MANEJABLE, CONSIDERANDO LA DEUDA QUE PODRÍA GENERAR?
Para mí, es muy alto. Me gustaría ver un país con un endeudamiento más bajo, tanto en niveles absolutos como en función del tamaño de la economía.
¿ESTAMOS PAGANDO DEUDA CON DEUDA?
Hay años que sí. La forma sencilla de ver eso es analizar el saldo primario fiscal que se calcula antes de pagar intereses. Si esa posición es negativa, significa que hay que tomar deuda para poder servir la deuda, lo cual ha ocurrido en múltiples ocasiones a lo largo de la historia y en esta década ha ocurrido varias veces.
¿Y EN ESTE AÑO?
Este año hay gran oportunidad de alcanzar un punto de equilibrio y si no lo alcanzamos, probablemente ese número sea relativamente más pequeño de lo que era antes, hay que reconocerlo.
¿ESTAMOS CUMPLIENDO CON NUESTRA LEY FISCAL?
Es muy curiosa esa ley. Tiene unos preceptos que permiten un mayor nivel de resultado negativo de las finanzas públicas porque hay un elemento que se introdujo que permite que el Estado incurra en un mayor déficit al hacer el cálculo de ingresos que no recibe por parte del Canal de Panamá. Poniendo eso aparte, estamos hablando de resultados negativos.
¿ES DEMASIADO FLEXIBLE, ENTONCES?
La ley, no recuerdo el año que se aprobó, creo que durante (el gobierno de ) Martín Torrijos, introduce un déficit máximo al cual se puede incurrir, que es decreciente a lo largo del tiempo, pero se introduce un elemento de flexibilidad de manera tal que si el gobierno central no recibe un ingreso determinado de parte del Canal se le reconoce contablemente como si lo hubiese recibido y le permite incurrir en un déficit mayor. Realmente eso es una regla que distorsiona la realidad, porque en efectos reales lo que ve es un balance de ingresos y egresos. Lo que ocurre con los ingresos del Canal es que han sido inferiores a lo que se tenía presupuestado anualmente cuando se aprobó la expansión del Canal.
LAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA EL PRÓXIMO AÑO SE CALCULAN EN 5.8%, ¿USTED COINCIDE CON ESTE PORCENTAJE?
Sí, nuestra proyección es de 5.6% para el 2018.
¿ES UNA CIFRA ALENTADORA?
Es un muy buen crecimiento, potencialmente puede ser el más alto del continente americano y uno de los más altos del mundo. Hay que reconocer que es un crecimiento por debajo de nuestro potencial de crecimiento, que es el 6%, que es el ideal porque, sobre todo, recogería mejor las oportunidades de empleo.
¿ESTAMOS APROVECHANDO CORRECTAMENTE LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN PRIVADA EN EL PAÍS?
Podríamos hacerlo mejor, pero es mejor que la del mercado laboral, porque eso obedece primordialmente al entrenamiento o capacitación que reciben los ciudadanos. En la medida que tengamos un sistema educativo y de preparación técnica —que es insuficiente— para darnos las herramientas para aprovechar las oportunidades que nos da el siglo XXI, lo podremos hacer, de lo contrario, se pierden las oportunidades.
¿LA INVERSIÓN PRIVADA EXTRANJERA ESTÁ TENIENDO ACOGIDA EN NUESTRO PAÍS?
Sí lo está teniendo, los niveles de inversión directa extranjera son de los más altos en el mundo. Ha cambiado un poco el tipo de inversión. Hace unos años era capital fresco, pero lo que estamos viendo es reinversión de capital que generan empresas que están en el país, lo cual también obedece a un factor importante, que es la confianza que percibe el inversionista en el país. Lo que mide ese inversionista es el riesgo país, eso se mide desde el punto de vista económico, político, financiero y social. Desde el punto de vista financiero, estamos en uno de los puntos donde hemos tenido la prima de riesgo más baja que exige el mercado. Si mal no recuerdo, nuestra prima de riesgo está en 129 puntos básicos porcentuales sobre deuda equivalente del Tesoro de los Estados Unidos. O sea, que estamos hablando de que se exige un exceso de compensación por ese riesgo adicional relativamente pequeño. Ahora bien, eso responde al buen entorno económico que hemos tenido en el país en los últimos quince años. Ahora, yo recomendaría tener mucho cuidado en los posibles riesgos políticos y sociales. En los primeros, tenemos la corrupción, que es fundamental atacarla, no solo por tema de valores éticos, sino por temas económicos. En la medida en que los inversionistas perciban que hay que cumplir las leyes y que hay una persecución efectiva contra la corrupción, el país crece más y aumentan las oportunidades de crear riqueza.
¿CÓMO OBSERVA EL SECTOR ECONÓMICO LAS ACCIONES DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN?
Esta es una visión muy propia: un sector muy minoritario de la población comprende y ha logrado interiorizar los riesgos que conlleva la corrupción. Uno pregunta a muchas personas, ciudadanos comunes o incluso empresarios, qué tanto le afecta la corrupción, y no me sorprende escuchar que, poco. Realmente no logran comprender el impacto que eso tiene en sus vidas. El impacto es enorme, porque eso nos trunca la oportunidad de crecer, de crear más riqueza, que el costo de la vida crezca menos, que el costo de acceder a financiamiento como personas, hogares o empresas, sea más barato. Es decir, se manifiesta en muchísimas formas que, paradójicamente, las personas no comprenden.
ESTO VA HILADO CON LA COMPETITIVIDAD Y NIVEL DE PRODUCTIVIDAD, PERO TAMBIÉN PESA LA BUROCRACIA...
Bueno, mientras nosotros no tengamos un sistema educativo de primer mundo que realmente le dé al joven las herramientas necesarias para aprovechar la economía del siglo XXI, resurgen estos deseos de formar parte de la burocracia sin mayor creación de valor agregado a la sociedad. Por supuesto que el individuo requiere ganarse la vida y no se han dado las herramientas adecuadas para poder aprovechar otras oportunidades.
CADA VEZ NOS ENFOCAMOS MÁS EN ESTE TIPO DE SOLUCIÓN BUROCRÁTICA, NO SALIMOS DE ESTE CICLO...
Es un círculo vicioso cómo se escoge a los gobernantes. Los votantes, cuando ven a una persona en campaña, no le dicen ¿qué va a hacer usted por mejorar la educación o por mejorar la preparación técnica para que encontremos mejores empleos? No, lo que dicen es ¿qué hay para mí?, ¿me va a dar un trabajo?, no les importa si los van a llevar a una superación. El político es un ser humano y reacciona a los deseos de la persona que está votando por él.
PARA ROMPER CON ESE CÍRCULO VICIOSO, ¿SE REQUIERE CAMBIAR LA CULTURA O HACE FALTA UN BUEN LÍDER?
Yo creo que es una combinación de ambas cosas. Los políticos que gobiernan son un reflejo de la sociedad. Mientras ésta última no tenga mayores aspiraciones, deseos de superación, de vivir en un país donde haya mayor productividad, más competencia, y nos permita alcanzar más beneficios para la sociedad, mientras eso no ocurra, yo no veo que vaya a suceder. Va a obedecer al entorno en que estamos.
LA LEY RECIÉN APROBADA SOBRE EL IMPUESTO AL INMUEBLE, ¿FUE UN BUEN RESULTADO PARA EL GOBIERNO Y LA SOCIEDAD?
Lo que tenemos hasta ahora, por lo menos aprobado, es un avance interesante. Una mejoría en simplificar y reducir la tasa del impuesto que ojalá pudiera traducirse en mejor recaudación porque reduce los incentivos a la trampa o la evasión. Mientras más complicamos los procesos de pagar impuestos, más se promueve la evasión de impuestos. La simplificación es amiga de promover el cumplimiento de los tributos. Ahora bien, lo veremos en la práctica si esto logra su objetivo. Me llamó la atención que a los bancos se les pide retener el impuesto de inmueble cuando se trata de hipotecas, pero no de viviendas primarias, y no se aplique para lo otro. Yo hubiera pensado o se aplica para todos o no se aplica.
¿USTED CREE QUE LA INTENCIÓN DE MODIFICAR EL PRESUPUESTO AL CANAL ES UNA SEÑAL DE QUE SE QUIERE POLITIZAR LA INSTITUCIÓN?
Es una señal terrible. A mí realmente me dejó muy preocupado lo que vi en la Asamblea de diputados y ellos mismos mencionaron que contaban con el aval del Ejecutivo, lo que me preocupó aún más. Tenemos un marco constitucional, para mí muy claro, en el cual la Asamblea tiene la facultad de aprobar o rechazar el presupuesto del Canal, pero (cambiarlo) de una forma improvisada, incluso tratar de reasignar partidas, reducir aquí o allá, sin tomar en cuenta que tomó meses planificar ese presupuesto, me parece irresponsable. El mensaje que envía a todos los ciudadanos nacionales y a los extranjeros es que aquí todo vale. Realmente no se les respeta.
¿EL COMENTARIO DEL EJECUTIVO CON RESPECTO A LOS SALARIOS DE LOS DIRECTIVOS NO ES UNA INTROMISIÓN AÚN MÁS CLARA?
Veamos el debate. Escuchamos a algún diputado preguntar al presidente de la directiva qué podemos hacer nosotros como Asamblea para que produzca más el Canal. Yo no escuché eso. O cuáles son los retos que enfrenta el Canal para ser más competitivo. Yo no escuché esa pregunta. Y si queremos ser más competitivos en lo que se les paga a los pilotos, por ejemplo, o en hacer el puerto de Corozal, o de prestar el servicio de dragado en otras partes del mundo para ganar más dinero. Yo no escuché cómo hacemos para que el Canal sea más productivo y gane más dinero. Lo que yo escuché es cómo yo reasigno sus prioridades y les saco más recursos, sin tomar en cuenta cómo se va a afectar su funcionamiento.
ES UN SÍNTOMA DE QUE EL GOBIERNO REQUIERE MÁS INGRESOS Y NO SABE DE DÓNDE OBTENERLOS...
No es el Gobierno, son los gobiernos. Son las reglas de juego bajo las cual nos regimos en Panamá. Esa persona que toma una decisión llega a la Asamblea porque los ciudadanos lo eligen y no exigen un país más productivo.
PERO NO TODO MUNDO TIENE ESA MENTALIDAD. HAY MUCHOS QUE VOTAMOS PARA CONSEGUIR UNA ADMINISTRACIÓN MÁS EFICAZ Y TRANSPARENTE...
Yo creo que nos ha quedado claro que elegir empresarios para cargos político no es ninguna garantía. Lo hemos vivido en Panamá, lo vive Estados Unidos. Es más, es traumático.
PERO EN ESE SENTIDO, ESA IDEA QUE NO RESULTÓ A LOS DIPUTADOS, DEJA ENTREVER QUE EL GOBIERNO ESTÁ BUSCANDO FONDOS POR DOQUIER.
Porque la sociedad se lo exige, y mientras la sociedad se lo exija, tendrá que buscar dinero.
¿PERO NO ES TAMBIÉN POR PROSELITISMO POLÍTICO, Y POR PRESUMIR DE LAS OBRAS QUE EFECTÚA CADA GOBIERNO?
Por supuesto que sí. Pero eso obedece al entorno que tenemos, a la arquitectura política social del país, no nace en el vacío, sino producto de las presiones y de las exigencias de la sociedad panameña. En la medida en que tengamos presiones diferentes, veremos resultados distintos.
ESO CONLLEVA TODO UN PROCESO DE CAMBIO A LARGO PLAZO...
No perdamos la esperanza.
DESALIENTA EL CAMBIO LEJANO...
Cambios profundos y trascendentales no están a la vuelta de la esquina. Menos en este Gobierno, y decir lo contrario sería mentir. Se pueden realizar, sí. Requiere de un enorme capital político. Por ejemplo, realizar reformas en la seguridad social o en la educación requiere de un capital político enorme y el respaldo de la sociedad. Si un gobierno no cuenta con el debido respaldo, no se van a hacer.
¿LOS INGRESOS DEL CANAL, AL SER MENORES DE LO PRESUPUESTADO EN 2006, IMPACTARÁN EN EL DESARROLLO DEL PAÍS?
¡Ojo!, si lo miramos como estimaciones que se hicieron hace diez años, es distinto a lo que está en el presupuesto de 2018 y 2019. Lo que está en estos presupuestos es la realidad actual, de un mundo menos dinámico. El Canal está aportando cada día más recursos al gobierno.
¿LA AMENAZA DE UNA GUERRA ENTRE COREA DEL NORTE Y EE.UU. IMPACTARÍA LA ECONOMÍA NEGATIVAMENTE?
No, yo no veo en eso una amenaza para el comportamiento económico.
¿NO CREE QUE LOS MERCADOS PUEDAN CAER?
Eso podría producir reajustes de activos en los mercados, pero no creo que vayan generalizadamente a caer. Es más ,cuando uno mira la historia del mundo, en la época de guerra es cuando más ha crecido la economía.
¿QUÉ OPORTUNIDADES ECONÓMICAS TIENE PANAMÁ CON CHINA?
Muchísimas. Desde traer inversiones y turismo, por ejemplo. China es el mayor exportador de turismo en el mundo y en Panamá no tiene presencia.
NOMBRE COMPLETO: FELIPE CHAPMAN
Nacimiento: 16 septiembre de 1967, Panamá.
Ocupación: Economista
Resumen de su carrera: Socio director de Indesa, firma especializada en investigación y análisis económico; presidente de la junta directiva, director independiente de Banistmo y director de la Fundación Psoriasis de Panamá. Ha sido miembro en otras directivas, como la de Latinex Holdings, Bolsa de Valores de Panamá y Latin Clear. Fungió como vicepresidente ejecutivo y gerente de la Bolsa de Valores y como banquero. Cuenta con 25 años de experiencia profesional en inversiones y mercados capitales. Es licenciado en Economía por la Brown University y máster en Administración de Empresas del Incae Business School.