Ciencia en Panamá

Panamá | La extraordinaria investigación en la región de Azuero sobre la vida y la muerte

  • 17/04/2025 16:04
Los hallazgos en Cerro Juan Díaz replantean lo que sabíamos sobre las costumbres funerarias indígenas del istmo panameño.

Un reciente estudio liderado por la bioarqueóloga Nicole E. Smith-Guzmán, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), ha desafiado ideas previas sobre las prácticas funerarias en el sitio arqueológico de Cerro Juan Díaz, ubicado en la Península de Azuero, Panamá.

A través del análisis de biodistancia, los investigadores estudiaron los restos dentales de individuos enterrados colectivamente, con el objetivo de determinar posibles vínculos biológicos entre ellos.

El análisis se centró en tumbas que datan del Período Cerámico Medio (aproximadamente 30–650 EC). Aunque se asumía que los entierros colectivos correspondían a grupos familiares, los resultados indican lo contrario: muchos de los individuos no estaban emparentados genéticamente, lo que sugiere que las decisiones sobre el entierro se basaban en lazos sociales o comunitarios, más que en relaciones de sangre.

Los dientes humanos, altamente resistentes al tiempo y controlados genéticamente, fueron clave para el estudio. Este método representó una alternativa eficaz al costoso y limitado análisis de ADN antiguo, poco viable en ambientes tropicales como el de Panamá.

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue que la mayoría de los restos encontrados eran de niños, muchos de los cuales probablemente fueron trasladados desde otras comunidades para ser enterrados en este sitio, lo que refuerza la idea de que Cerro Juan Díaz pudo haber funcionado como un cementerio ceremonial regional, y no solo como un espacio local de entierro.

Aunque no se observaron patrones claros según el sexo biológico que indicaran costumbres de matrimonio intercomunitario, el estudio ofrece una visión más rica y compleja sobre las costumbres funerarias precolombinas. En contraste con sitios de élite como El Caño o Sitio Conte, Cerro Juan Díaz representa un espacio de uso común, aunque también muestra evidencia de rituales elaborados.

Smith-Guzmán destaca que este trabajo es crucial para comprender mejor la historia y cultura indígena del istmo panameño, especialmente porque muchas de estas prácticas funerarias aún se reflejan en las tradiciones actuales de las comunidades indígenas. A su vez, ayuda a contrarrestar la visión sesgada heredada de las crónicas coloniales.

Lo Nuevo