Aranceles de Trump y la respuesta de China en América Latina

  • 19/04/2025 01:00
El investigador chino reconoció que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump intentará inteferir en este objetivo, que considera que su influencia ‘será limitada’

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, envió un mensaje claro, donde los países de América Latina deberían plantearse “elegir entre China y Estados Unidos”, así lo afirmó esta semana, en una entrevista con Fox News.

Esta postura es cuestionada por Dong Shaopeng, quien preside la Asociación de Promoción de Cooperación y el Desarrollo de la Seda de Beijing e investigador senior del Instituto de Finanzas de Chongyang, Universidad Renmin de China.

En entrevista con La Estrella de Panamá, dijo: “China aumentará la cooperación económica y comercial con América Latina, incluida la expansión de la inversión, la expansión de la escala del comercio de bienes y el fortalecimiento de la cooperación en el comercio de servicios”.

Según Shaopeng, esto será posible gracias a que las empresas del gigante asiático irán abandonando paulatinamente el mercado estadounidense o reduciendo su participación comercial allí, lo que hará necesario fortalecer el comercio con otras regiones, entre ellas Latinoamérica.

Reflexionó: “Por supuesto, Estados Unidos ciertamente interferirá con la cooperación de China con América Latina, pero su influencia será limitada”.

Durante su entrevista, Trump dejó caer que las naciones latinas deben adoptar una postura similar a la de Panamá, quien decidió abandonar el proyecto de la Franja y la Ruta.

Este planteamiento fue rechazado por el investigador asiático, quien destacó los beneficios que conlleva participar de la iniciativa global. Expresó: “En la actualidad, la proporción de las exportaciones de China a la región de la Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y los países de la “Franja y la Ruta” ha aumentado significativamente, y las exportaciones a Estados Unidos han alcanzado el 14,7 %”.

Añadió: “Se espera que a medida que las exportaciones de China a los Estados Unidos se reduzcan aún más, la dirección de exportación relevante se expandirá inevitablemente a América Latina, África y otras regiones. China también fortalecerá las negociaciones con la Unión Europea para estabilizar y aumentar las exportaciones a la región”.

La guerra comercial

La administración Trump, ha ido incrementando los aranceles que impone sobre la nación oriental. Los anuncios más recientes apuntan a que estos podrían llegar al 245 %. Acción que ha generado una respuesta, por parte de China, la cual aumentó los aranceles a Estados Unidos un 125 %.

Al ser consultado sobre el impacto de este conflicto en el comercio del gigante asiático, el investigador recalcó que, es imposible eliminar el comercio entre países, sobre todo si son potencias. Indicó: “Incluso si Estados Unidos ejerce la presión máxima, las exportaciones de China a Estados Unidos no se detendrán por completo, sino que se reducirán”.

Shaopeng reafirmó que la economía de China es muy resistente a la presión. Manifestó: “China ya es un país muy resistente a la presión, y es completamente factible reducir las exportaciones a Estados Unidos, expandir la escala del comercio con países distintos a Estados Unidos y depender del mercado interno para absorber algunos de los bienes que se exportaron originalmente”.

Este jueves el presidente Trump expresó su deseo de alcanzar un “buen acuerdo” con China, por lo que, se desconoce cuál será el resultado de este conflicto.

La medida arancelaria del republicano, busca reducir el déficit comercial que mantiene el país norteamericano, con otras naciones. Sobre este apartado, el investigador valoró: “El gran déficit comercial de los Estados Unidos es el resultado inevitable del uso generalizado del dólar estadounidense en el mundo, y si el déficit comercial de los Estados Unidos debe eliminarse, la mejor manera es cancelar el estatus global de moneda fuerte del dólar estadounidense”.

Ding Yifan, investigador del Instituto para el Desarrollo Mundial del Centro del Consejo de Estado de China, cree que la “guerra comercial” que inició Trump en su primer mandato y que luego siguió al expresidente estadounidense, Joe Biden, ha “resultado en vano”.

El especialista acotó que, esta medida genera mayor desempleo en suelo norteamericano, porque el tejido empresarial de Estados Unidos depende de los productos terminados y semiterminados que vienen de China.

Reflexionó: “Muchas empresas importan estos productos para terminar su cadena de producción y no hay una alternativa real a China, porque tenemos productos de calidad a un precio muy bajo”.

Esto también tiene repercusiones en la economía global. Razonó Ding: “Si Estados Unidos sigue subiendo sus aranceles a los productos chinos, sectores como el armamentístico y el de semiconductores se verán afectados”.

El investigador Shaopeng, resaltó que si Trump espera retirar los productos chinos del mercado estadounidense, debe generar una industria local que sea capaz de competir con la china en calidad y precio, por lo que es fundamental la cooperación entre ambas naciones.

El economista y exviceministro de Comercio de China, Wang Shouwen, mencionó en un evento, al que este medio fue invitado que: “La historia reciente ha demostrado que, si un país impone aranceles a China, no resolverá el problema del déficit comercial de esa nación. Al contrario, el costo final del aumento de los aranceles lo asumirán sus consumidores”.

Concluyó: “Creemos que China y Estados Unidos pueden mantener una tendencia de desarrollo estable, saludable y sostenible en las relaciones económicas y comerciales”.

Aranceles
245 %
Lo Nuevo