Organizaciones de productores de café de Chiapas, estado de la frontera sur de México, reanudaron la exportación de café a Estados Unidos, destino del...
Cepal: la pobreza multimencional de Panamá fue de 21,9% en 2022

- 19/04/2025 00:00
Panamá es el sexto país de América Latina que más redujo su pobreza multidimensional entre 2008 y 2022, arrojó el más reciente Índice de Pobreza Multidimensional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepa), publicado el pasado 2 de abril.
La investigación destacó que todos los países de la región registran una tendencia a la baja en la pobre multidimensional, siendo Chile (2,6 %), Uruguay (5,7 %), Costa Rica (7,6 %), Argentina (10,6 %), Brasil (11,7%) y Panamá (21,9 %). Aunque, los datos de Brasil son hasta el 2019.
Los peor posesionados son: Honduras (71,6 %), El Salvador (56,4 %), Paraguay (47,6 %) y Bolivia (47,5 %). Cabe aclarar que Cuba, Nicaragua y Venezuela, no son considerados en este análisis.
Desde Cepal explicaron que las zonas de mayor incidencia de pobreza son las rurales que en las zonas urbanas, aunque, la reducción en la primera zona fue mayor que en la segunda (1,6 % contra 1,3 %), a nivel regional.
Otro aspecto que se evidencia en el estudio es que la disminución de la pobreza en niños y adolescentes fue mayor que en otros grupos etarios. Entre los 0 y 17 años, la reducción fue del 1,6 %. Entre los 18 a 59 años, fue de 1,3 %. Mientras que, entre los 60 en adelante, el porcentaje fue de 1,2 %.
Este estudio se basa en los siguientes indicadores: vivienda, salud, educación, empleo y pensiones. Todo bajo el método de Alkire y Foster, que consiste en determinar en que situación de pobreza está cada individuo evaluando las privaciones que tiene, en diversas dimensiones.
Cada uno de estos apartados representa un cuarto del puntaje total y se subdividen en tres elementos por apartado.
“Cada privación tiene un umbral, y se considera que una persona se encuentra en situación de pobreza si acumula privaciones en un número mínimo de dimensiones (umbral k). Por otra parte, al llevar a cabo la agregación se combinan las privaciones (ponderadas) de las personas en situación de pobreza para calcular un índice general de pobreza multidimensional que refleja tanto la proporción de personas que se encuentran en esa situación como la intensidad de sus privaciones”, indicó la entidad.
Aunque se han reportado avances considerables, la entidad explicó que se deben mejorar ámbitos como la salud. “En las encuestas latinoamericanas hay muy pocos indicadores antropométricos, de mortalidad infantil, de enfermedades crónicas, de salud mental y de limitaciones para realizar actividades básicas de la vida diaria”, detalló la publicación.
Otro elemento a considerar es la educación, ya que, las medidas de la región no contemplan información sobre destrezas y habilidades cognitivas, lo que impide tener una aproximación certera de la calidad educativa.
A eso hay que sumarle la poca data en relación al uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, la cual es fundamental en la sociedad de la información y el conocimiento.