Aristides Royo, expresidente

Arístides Royo Sánchez (Nació en la Chorrera, el 14 de agosto de 1940), ocupó la presidencia de la República de Panamá desde el 11 de o...

Arístides Royo Sánchez (Nació en la Chorrera, el 14 de agosto de 1940), ocupó la presidencia de la República de Panamá desde el 11 de octubre de 1978 hasta el 31 de julio de 1982. Sus estudios primarios los realizó en la escuela Pedro J. Sosa, su secundaria en el Instituto Nacional recibiendo el título de Bachiller en Humanidades en 1959. Sus títulos de Licenciado en Derecho lo obtuvo en la Universidad de Salamanca, España. En ambas Universidades ocupó la presidencia de la Asociaciones estudiantiles de panameños. Al regresar a Panamá en 1965 inicia su labor profesional como Secretario General de la Procuraduría General de la Nación. Se incorpora en 1968 a la firma Morgan y Morgan para desempeñar como abogado. Pasa a la Comisión Codificadora para encargarse de redactar el Proyecto de Código Penal y luego se incorpora a la Comisión que elabora en 1972 la Constitución Nacional. En octubre de 1972 se integra a la Comisión de Legislación. Estando en este cargo se ocupó por un período corto en 1974 de la Dirección General del IFARHU. La renuncia del Presidente Royo se da por presiones de la dictadura militar, que en esos momentos estaba conjuntamente bajo el mandato del General Rubén Darío Paredes y el General Manuel Antonio Noriega, quienes a su vez libraban una fuerte lucha por el poder dentro de la institución militar. Según muchos politólogos la renuncia se da por varios minutos, por la muerte del General Omar Torrijos en 1981, por la gran protesta de los maestros contra la reforma educativa propuesta por el Presidente Royo, por las luchas populares contra la dictadura a favor de sufragios por vía democrática y por las confrontaciones internas por el control del poder dentro de la cúpula castrense. El Presidente Royo sólo pudo alegar como única causa de su renuncia problemas de salud, específicamente dolores en la garganta. Le correspondió presidir uno de los actos más significativos para la soberanía nacional. Se trato de la colocación de la Bandera Nacional en el Cerro Ancón por primera vez. Este hecho dio inicio a la transferencia del Canal y áreas adyacentes a manos panameñas.

Lo Nuevo