Porras: Protesta antiminera y 9 de enero tienen un vínculo en común, la defensa del territorio y la soberanía

Actualizado
  • 09/01/2024 00:00
Creado
  • 08/01/2024 20:28
La historiadora y docente universitaria analiza desde una perspectiva histórica la gesta de 1964 y las protestas de 2023. Considera que ambos sucesos llevaron a una unificación nacional de la población

La lucha por la soberanía frente al colonialismo estadounidense marcó el desarrollo de la nación panameña y la consolidación del Estado durante el siglo XX, siendo la insurrección popular del 9 de enero de 1964 un punto de inflexión en esa lucha generacional por recuperar el territorio ocupado por la Zona del Canal.

Para la historiadora y catedrática de la Universidad de Panamá, Ana Elena Porras, existen importantes similitudes entre el estallido social antiminero y aquella gesta patriótica que hoy cumple seis décadas.

“Se habla de la gesta patriótica de 1964, yo creo que de ahora en adelante podemos hablar de la gesta de 2023. De alguna manera se reencuentran estas dos generaciones, porque las dos gestas tienen un vínculo común, la bandera. Son movimientos populares de bandera nacional, es decir, se defiende el territorio”, señaló Porras este lunes en “Portada” de La Estrella de Panamá.

La también doctora en antropología indicó que los dos momentos históricos comparten otros elementos como el hecho de que las protestas se dieron en casi todo el país, igual que en 1964. Otro aspecto que destacó es que se vio reflejado un rechazo contra un actor extranjero que establecía un régimen de excepción en una fracción del territorio y con restricciones de uso para los panameños: uno, un enclave militar, y otro, un enclave minero.

Igualmente subrayó la importancia de la bandera como símbolo unificador del Estado nacional y su soberanía ante una amenaza externa. Igual hizo hincapié en la participación de la juventud y los movimientos populares organizados como elemento que aproximan los dos eventos históricos.

Además de las diferencias evidentes de época y tiempo, a juicio de la historiadora el gobierno del entonces presidente Rodolfo F. Chiari sí hizo la lectura del reclamo popular, lo que llevó a la inédita ruptura de relaciones diplomáticas con Estados Unidos tras la presión en las calles. Algo que considera no ocurrió con el Ejecutivo de Laurentino Cortizo.

“Él (presidente Cortizo) terminó como vocero de la minera y no un representante de la República de Panamá”, sostuvo.

Otro aspecto diferenciador y que resaltó como novedoso es la preocupación por la protección del ambiente, un tema que no estuvo presente en 1964.

“La narrativa ambientalista es mucho más reciente, en ese momento no había surgido el tema ambientalista, jóvenes y mayores estábamos dentro de la narrativa de la soberanía. Hoy se sumó lo ambiental (...) las dos narrativas defienden la supervivencia del Estado nacional y las comunidades”, remarcó.

Porras considera también que el 9 de enero ya no debe verse como un día de luto, sino como recuerdo a los mártires, pero también para celebrar, en la medida que ese momento fue neural para los eventos posteriores que incluyen la firma del tratado del Canal de 1977 y la salida de las bases militares estadounidenses en 1999.

Puede ver la entrevista completa en todas nuestras plataformas digitales.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones