La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
Pueblo Emberá-Wounaan recibe cortesía de sala en la Asamblea y piden ser beneficiados con cobro de tarifas a turistas
- 04/02/2025 16:19
- 04/02/2025 16:19
Representantes del Congreso General Emberá-Wounaan, de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, en cortesía de sala en el pleno de la Asamblea Nacional informaron a los diputados de la situación que atraviesan con respecto al cobro que efectúa el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) a los turistas que visitan las áreas del Parque Nacional Chagres.
Previamente estos dirigentes, ataviados con sus vestimentas tradicionales, fueron atendidos y recibidos por personal de la Asamblea Nacional, en el Salón Chachoré contiguo al pleno.
Autoridades de la Asamblea Nacional negaron versiones publicadas en redes sociales en la que se muestra una imagen de uno de los representantes de esta etnia y que se tratase de un “santero desnudo”, caminando en el recinto parlamentario mientras un diputado intervenía en el pleno.
La vestimenta de los hombres Emberá-Wounaan consiste solamente de un taparrabos o paruma y suelen pintarse la cara y su cuerpo descubierto, con tintes naturales o jagua (pintura corporal) qué ellos mismos fabrican.
En la cortesía de sala, el cacique del congreso general Emberá-Wounaan entregó, formalmente, la resolución emitida por dicho organismo con respecto a la situación actual con el tema turístico y sus aspiraciones legales con MiAmbiente, además, de la solicitud hecha al viceministro de Asuntos Indígenas, Julián Águila, sobre la certificación de las autoridades comarcales.
La secretaria de Turismo de la zona comarcal Emberá-Wounaan, Andrea Lino, señaló que ellos generan ingresos para todo el país con el turismo que llega a sus comunidades, donde se les cobra a los nacionales y extranjeros que ingresan a la región.
Pidió a los diputados accionar en la discusión de un proyecto de ley que afrente el problema, pero solicitó que en las consultas ciudadanas que se efectúen se tomen en cuenta a los pueblos originarios de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.
Sobre este tema, el diputado Neftalí Zamora presentó ante el pleno un anteproyecto de ley que incluye a los pueblos indígenas en el aprovechamiento de los recursos naturales de sus tierras.
Zamora indicó que a los nacionales se les cobra $4 para ingresar a estas zonas del Parque Nacional Chagres y a los extranjeros $20, generado miles de dólares, anualmente, dinero que, afirmó que debería ayudar al desarrollo de estas poblaciones originarias.
El anteproyecto especifica que el MiAmbiente y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas deben incluir en su reglamentación de tarifas, que se cobren por actividades de aprovechamiento de recursos naturales en tierras de comarca o pueblos indígenas, así como concesiones de administración de áreas protegidas, el porcentaje de participación económica que recibirá la comarca o pueblo originario.