Noviembre, el mes más caro de la canasta básica

Actualizado
  • 10/01/2021 00:00
Creado
  • 10/01/2021 00:00
En los nueve meses de la pandemia, noviembre es el que más marcó por el alto costo de la canasta básica. El precio mínimo se fijó en $252.55
Noviembre, el mes más caro de la canasta básica

La canasta básica de alimentos tuvo un alza de $10 en el mes de noviembre. Fue el mes más costoso desde que empezó la pandemia.

En noviembre la canasta básica de alimentos se situó en $252.55 y en el mes de marzo, cuando se reportó el primer caso positivo de la covid-19 en Panamá, la canasta básica costaba $242.28.

Lo anterior son cifras de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), que se divulgaron el 24 de diciembre de 2020.

Noviembre, el mes más caro de la canasta básica

Los productos que más aumentaron en supermercados en el mes de noviembre, en comparación con el mes de octubre pasado son (en orden de jerarquía o afectación al costo total de la CBA): El pan michita $0.21 por kilogramo, la manzana roja mediana $0.04 por unidad, el queso blanco prensado bajo en sal $0.73 por kilogramo, la pulpa negra $0.55 por kilogramo y la leche en polvo entera instantánea $0.16, por cada 360 gramos.

En cuanto a las variaciones de precios que se observaron en los minisúpers y abarroterías, se pueden mencionar los productos que más aumentaron: El jamón cocido empacado 4x4 $1.20 por kilogramo, la tuna en agua $0.13 por cada 142 gramos, el muslo de pollo con piel $0.21 por kilogramo, el puerco liso $0.26 por kilogramo y el tomate nacional (perita o 3x3) $0.24 por kilogramo.

Noviembre, el mes más caro de la canasta básica

La Acodeco hace hincapié en que como consecuencia de la pandemia covid-19, para el mes de marzo las abarroterías y minisúper que forman parte de la muestra no mantenían sus puertas abiertas al público, por tal motivo en el costo total de rutas de este mes se registró el costo total de abril 2020 para darle continuidad a la gráfica.

En los supermercados las principales disminuciones o rebajas para el mes de noviembre se dieron en hojuelas de maíz (corn flakes) cajeta bajó $0.21 por cada 300 gramos, aceite vegetal nacional $0.12 por cada 1.42 litros, la leche fresca y pasteurizada $0.02 por envase de 946 mililitros, la carne para sopa (costilla) $0.10 por kilogramo y el café molido tradicional $0.05 por cada paquete de 425 gramos. En los minisupers y abarroterías (rutas) los productos que bajaron fueron: la hojuela de maíz (corn flakes) cajeta $0.47 por cada 300 gramos, las salchichas nacionales empacadas tipo frankfurter $0.72 por kilogramo, el aceite vegetal nacional $0.23 por envase de 1.42 litros, el pollo entero s/plumas $0.03 por kilogramo y el plátano verde $.0.01 por unidad.

El Gobierno de Panamá empezó una escalada de apertura el 7 de septiembre para reactivar la economía, pero a la fecha el repunte de la covid-19 y las acciones a tomar mantienen la economía contraída.

Noviembre, el mes más caro de la canasta básica
Los ingresos en los hogares

La Encuesta Nacional de Salud de Panamá de 2019, organizada por la Contraloría General de la República, el Ministerio de Salud y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, un año antes de la pandemia, detalla que el 12.6% de los hogares no recibe ningún ingreso familiar mensual, un 17.2% entre $1 a $199 al mes, cerca de 1 de cada 4 familias recibe entre $200 a $499.

El 28% de los hogares indicó que su ingreso familiar mensual estaba entre $500 y $999, en tanto que el 11% reportó que el mismo supera los $1,000.

En Panamá, antes de la pandemia, un 12.6% de los hogares en el área indígena indicó no tener ningún ingreso familiar mensual con relación al promedio nacional; en el área rural se duplicaron los hogares sin ingreso mensual con respecto al área urbana, estimándose diferencias significativas entre las áreas.

El Gobierno de Panamá, desde que empezó la pandemia, entrega bonos y bolsas con comida para ayudar a la población. En la actualidad el Gobierno entrega $100 a las personas que se les suspendió el contrato, y a los que no les llega el bono reciben bolsas con comida para mitigar las afectaciones de la covid-19.

Un 47.2% de las familias, según la Encuesta Nacional de Salud de Panamá de 2019, reportó el trabajo formal como fuente de ingreso familiar, en tanto que 3 de cada 10 familias indicaron que era procedente de trabajo informal. Cerca de 2 de cada 10 declararon recibir ingresos de jubilación o pensión.

En tanto, cerca de una de cada dos familias del área urbana y 4 de cada 10 familias del área rural declararon como fuente de ingreso familiar el trabajo formal. En contraposición, en el área indígena el trabajo formal es 3.3 veces menor que el área urbana y 2.4 veces menor que en el área rural.

La jubilación como fuente de ingreso familiar fue de 22.7% en el área urbana frente al 4% reportado en el área indígena, en tanto que, en el área rural se triplicaron las cifras reportadas en el área indígena. Los proyectos de protección social como fuente de ingreso presentaron un comportamiento similar en las áreas rural e indígenas con 3.3% y un 3.4%.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) propuso en mayo que los gobiernos garanticen un ingreso mínimo de emergencia a la población más vulnerable, para que pueda enfrentar el impacto de la pandemia del nuevo coronavirus y para que la reactivación de la economía sea sólida y relativamente rápida.

La propuesta plantea transferencias temporales e inmediatas de efectivo que permitan a las familias pobres satisfacer las necesidades básicas de consumo en sus hogares, que se estableció en 2010 en $143 mensuales, según el último estudio de la Cepal.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones