‘Medicamentos más baratos’, ¿solución real o ‘parche temporal’?

- 07/04/2025 00:08
El programa Medicamentos más Baratos, del Ministerio de Salud (Minsa), cuyos fondos corresponden a la partida 244 que este año es de $72,3 millones, es solo “una curita sobre una herida mucho más grande” en cuanto al desabastecimiento de medicamentos en el país.
Esto lo afirma Jaime Olive, presidente del Colegio Nacional de Farmacéuticos, quien declaró a La Estrella de Panamá que las autoridades deben buscar mecanismos para reducir el costo de los medicamentos, no solo en un periodo de tiempo corto, “porque ese tiempo pasa en un abrir y cerrar de ojos”.
Lo ideal, agregó, sería convocar a licitaciones de contrato de suministro para hacerle frente al nuevo volumen de necesidad de los usuarios, evaluando a todas las empresas que distribuyen los medicamentos requeridos.
También argumentó que no es solo necesario aceptar la oferta más barata, sino que se garantice el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos por la ley.
“En la Caja de Seguro Social, por ejemplo, aún se realizan compras menores, lo cual no debería ocurrir considerando que se trata de una red de 84 instalaciones. Imagínese el impacto de no establecer un precio de referencia mínimo: con estas compras menores se sigue facilitando que los proveedores impongan sus condiciones”, acotó el experto.
Para la compra de medicinas, el Minsa recibió este año en el presupuesto un total de $72,3 millones en la partida 244, una cantidad significativamente menor en comparación con los años anteriores. En 2024 se asignaron $105 millones mientras que en 2023 el monto fue de $121 millones para la compra de medicamentos.
Este programa se inició el 14 de febrero de este año con 20 medicamentos, pero no cuenta con fecha de caducidad, indicó Uriel Pérez, director de Farmacia y Drogas del Minsa en una entrevista con La Decana. Con esto se infiere que el problema de abastecimiento en el sector público por parte de la entidad encargada: la CSS, no se resolverá por lo pronto.
Eric Conte, director de Insumos y Medicamentos del Minsa, sostuvo que el costo del programa Medicinas más Baratas se cubre con el presupuesto destinado al inventario regular de la entidad.
No obstante, aclaró que como referencia el Minsa destina anualmente $32 millones en medicamentos, una cifra base para estimar el gasto de esta nueva iniciativa. Aunque recientemente el director de Insumos y Medicamentos del Minsa, Eric Conte, dijo que solo para los primeros 20 medicamentos la entidad ha invertido unos $304.891, pero actualmente hay 40 medicinas disponibles.
De igual manera, confirmó que los fondos destinados a las compras de este programa provienen de la partida 244, correspondiente a productos medicinales y farmacéuticos, según el Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Gasto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
Sin embargo, para el Colegio Nacional de Farmacéuticos se debe buscar un mecanismo efectivo para optimizar las compras y garantizar que los medicamentos lleguen a quienes los necesitan, pues, de lo contrario, Medicamentos más Baratos seguirá siendo “un parche temporal”.
Anticipó que el desabastecimiento de medicamentos en las farmacias del Minsa se puede convertir en un problema si el programa sigue operando de la misma manera.
En la opinión de Olive, líder del gremio, esto podría agravarse por la concentración de la demanda en puntos específicos. Pacientes de zonas como Juan Díaz, Panamá Norte y La Chorrera deben trasladarse hasta otras sedes en busca de sus medicinas, lo que acelera el agotamiento de los insumos.
De esta manera, lo que en teoría debería cubrir tres meses de suministro, en la práctica se agota en apenas 15 días, lo que evidencia la urgencia de una distribución más equitativa y eficiente en el sistema de salud, afirmó.
Pero, según el director Eric Conte, para el programa Medicamentos más Baratos están revisando consumo, inventario y alcance en el tiempo “y seguimos generando requisiciones para las compras de medicamentos. Los procesos de compra de medicamentos por el Minsa son continuos; en las últimas semanas emitimos las requisiciones previendo abastecer adecuadamente el almacén nacional de medicamentos y los almacenes regionales”.
Conte informó que para garantizar el abastecimiento de medicamentos y dar inicio al programa la entidad comenzó a realizar compras desde septiembre del año pasado.
Igualmente, destacó que el programa Medicamentos más Baratos ha generado un incremento en el volumen de adquisición de medicamentos en las farmacias del Minsa.
En el área metropolitana este aumento alcanza al menos un 20 %, mientras que en el distrito de San Miguelito la demanda ha crecido al 60 %, por lo que manifestó que las próximas compras de medicamentos se ajustarán según las necesidades de la población.
En otras regiones de Salud como Colón el crecimiento de la demanda es de 50 %, y en Chiriquí de 32%.
Sin embargo, al consultar La Estrella de Panamá el portal PanamáCompra detalles de las últimas adquisiciones realizadas por el Minsa, que coincidieran con al menos los primeros 20 medicamentos con los que se inició el programa Medicamentos más Baratos, no se encontraron resultados de compras concretas.
Sí está registrado que el Minsa trató de hacer una adquisición de medicamentos por renglón, abriendo la recepción de ofertas desde el 25 de octubre de 2023, pero el 17 de diciembre del año pasado se decidió cancelar la compra, que incluía medicamentos como paracetamol, amlodipina, enalapril e indapamida, que se encuentran dentro del programa Medicamentos más Baratos.
El documento de cancelación indica que la razón para la cancelación de la compra es que “luego de recibidas las propuestas, la entidad licitante ha advertido de que, por falta de disponibilidad presupuestaria, se considera conveniente rechazar las propuestas recibidas”.
Para Eliécer Saavedra, de 77 años, la queja de no conseguir sus medicamentos en la Caja de Seguro Social se mantiene. Sin embargo, el programa Medicamentos más Baratos ha significado un ahorro significativo en su economía, pues asegura que antes destinaba $16 mensuales para adquirir la amlodipina, su pastilla para la hipertensión, pero ahora puede comprar 30 tabletas por solo $2.40, lo que representa una reducción de casi ocho veces en su gasto.
Mientras que para Bernardo Meneses, otro de los usuarios del programa y asegurado de la CSS, el programa Medicamentos más Baratos no le parece una solución.
Antes tenía acceso a la metformina para su diabetes, pero ahora considera que debe pagar doble para poder seguir tratando su enfermedad, cuando se supone que debería estar incluida en los servicios de la CSS.
Por otro lado, Emma Pinzón, presidenta de la Federación Nacional de Pacientes de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas manifestó a este medio que “lo ideal sería que los medicamentos estén siempre disponibles en las farmacias de la CSS y en las instalaciones del Minsa”. Sin embargo, no demerita la medida.
Todo esto ocurre en un panorama en el que las medicinas se han convertido en un tema crítico en el país, debido a dos principales factores: el primero es el constante desabastecimiento en el sector público, y el segundo, los altos precios de las medicinas en las farmacias privadas.
Para muchas personas, comprar medicamentos de buena calidad en una farmacia privada es un gasto difícil de asumir, especialmente cuando se trata de tratamientos de uso continuo, como los de la hipertensión, diabetes o enfermedades crónicas.