Defensora: llegó la hora de revisar la ley

Actualizado
  • 14/03/2016 01:00
Creado
  • 14/03/2016 01:00
Lilia Herrera advierte que hay que revisar la ley de 1997. Por las limitaciones de la institución

Lilia Herrera, la defenssora del Pueblo, tras 18 meses dice, que llegó la hora de revisar la ley de que creó la institución. Además advierte que la falta de presupuesto ha sido su ‘talón de aquiles'. Para quien se convierta en el nuevo ombudsman, le aconseja asumir el compromiso de la institución y trabajar por el país y los panameños.

USTED LLEGÓ A LA INSTITUCIÓN LUEGO DE LA SALIDA DE PATRIA PORTUGAL. ¿CÓMO ENCONTRÓ LA DEFENSORÍA?

Definitivamente estaba en crisis. Al entrar lo que hicimos fue enfocarnos en trabajar para levantar nuevamente la imagen de la institución y llevar el cometido de la misión y visión. Acercar a la institución a la comunidad y que la comunidad recuperara la confianza como institución protectora de los derechos humanos.

¿ESTÁ LA INSTITUCIÓN AISLADA DE LOS PROBLEMAS DEL PAÍS?

No, porque realmente la Defensoría del Pueblo maneja mucho los temas que van pasando durante el día a día... Decir que la Defensoría está alejada de los problemas no es correcto. Es más la Defensoría ha salido a las calles y lo hace todos los días. Lilia Herrera a trabajar, no estoy aquí sentada para que me vengan a entrevistar.

LA DEFENSORÍA RINDE INFORMES. ¿LE HACEN CASO?

Tenemos el informe anual que presentamos como todas las instituciones. Tenemos informes especiales y que serán entregados con recomendaciones. Una escuela equis tiene problemas con las palomas, la Defensoría va y hace una investigación de campo, luego de eso hacemos un estudio y damos nuestras recomendaciones. Ahora mismo realizamos un recorrido en las escuelas que presentaron problemas el año pasado para ver cómo están esas escuelas comparadas al problemas que hubo y ahora como están para ver si están reparadas, si se arreglaron y se corrigieron.

¿CÓMO HACE PARA QUE ESO SE CUMPLA?

Lastimosamente la ley de la Defensoría y la institución, como tal, es un ente moral. Hacemos el trabajo y todo lo demás, pero no podemos obligar, propiamente, al funcionario a que realice las recomendaciones de inmediato como, por ejemplo, cuando sucede con un fallo de la Corte o algo por el estilo. O en el sentido administrativo una instancia administrativa una alcaldía o gobernación o algo por el estilo. No tenemos ese tipo de situación somos un ente moral. Qué sanción tenemos: decirle que si no contestó, no cooperó, es entorpecedor y es hostil. Como que esa sanción moral no llena las expectativas.

¿POR QUÉ NO LLENAN LAS EXPECTATIVAS ESAS SANCIONES? ¿FALTA DE CREDIBILIDAD DE LA INSTITUCIÓN?

No, no, no creo que sea por falta de credibilidad de la institución, porque la institución está haciendo su trabajo. La institución no es la que ha dejado de hacer lo que le toca. Sencillamente lo que sentimos es que es de un momento dado si le estamos diciendo que corrijan y tomen estas acciones porque están violando derechos humanos. Quizás el funcionario siente que le estamos diciendo que él no está funcionando bien. Y ese no es el punto nuestro. El punto es que hagan el mejor desempeño de sus responsabilidades dentro del marco de los derechos humanos de forma tal que no sea el funcionario estatal el que vulnere los derechos humanos. En un momento dado, nosotros hacemos la investigación, la recomendaciones, pero entonces como no es la entidad un ente, si no solo moral, no coercitivo solo moral entonces queda como que si quiere cumplir y si no después vienen las demandas.

CAMBIAR LA LEY DE LA DEFENSORÍA HA SIDO UN CLAMOR DE TODO LOS DEFENSORES. ¿USTED QUÉ PIENSA?

Muy diferentes tenemos una situación con la ley que no les pasa a los demás. Cuando uno va a los congresos hay temas de buenas prácticas y de repente uno escucha de Puerto Rico yo multé a un mall. Le pregunto ¿tú puedes poner multas?; la respuesta es sí podemos y por qué la multaste, porque no tenía una sala de amamantar. Ella me responde ¿ustedes no pueden poner multas? No, nosotros no podemos poner multas. No estamos facultados hasta allá para poner multas. Tuvimos las experiencias de nuestra ley que recién creada la institución a los pocos meses después sale un fallo de la Corte Suprema de Justicia que declara inconstitucional ciertos artículos de la ley. Luego de ese fallo, se ata más a la institución y se le limita, porque hay cuatro entidades, a partir de ese fallo en que la Defensoría del Pueblo no puede realmente, ni siquiera, emitir algún concepto un daño a las instituciones como los son el Tribunal Electoral, Ministerio Público, Corte Suprema y Asamblea Nacional. Ese fallo sigue vigente. Esas son situaciones que hay que revalorar y sería positivo que se hiciera un ejercicio de las posibles reformas a la ley de Defensoría del Pueblo.

¿LLEGÓ LA HORA DE REVISAR LA LEY DE LA DEFENSORÍA?

Claro que sí.

USTED QUE CONOCE LA INSTITUCIÓN. ¿CUÁLES SERÍAN ESAS RECOMENDACIONES?

Tendríamos que hacer un estudio paralelo de las diversas legislaciones y que se está promoviendo la federación. Que se levante un estudio de cada una de las leyes de cada país para que en ese estudio comparado que se haga salgan las ventajas que tiene cada ley y se unifiquen en un solo criterio. Por ejemplo, tenemos un problema que sabemos que es, el fallo que eliminó la competencia de la Defensoría ante algunas instituciones.

¿CUÁL ES OTRA LIMITANTE DE LA INSTITUCIÓN?

Lo otro que limita es el presupuesto...

EL PRESUPUESTO LO APRUEBA LA ASAMBLEA Y ES LA PROPIA LA ASAMBLEA QUE ELIGE EL DEFENSOR.

Dentro del Examen Periódico Universal en 2010 a Panamá, que realiza las Naciones Unidas, se le hace un señalamiento a la Defensoría como institución y le señala que el presupuesto está muy bajo y recomienda que le aumenta los recursos humanos y las estructuras. Está recomendado desde el 2010, de lo que ellos revisaron antes de esa fecha a Panamá como Estado. Qué ha pasado con la Defensoría, que esa recomendación no ha sido acatada. El Estado no lo ha hecho. Cuando entro en septiembre de 2013, el presupuesto 2014 ya estaba aprobado presupuesto y era por $5.8 millones... Para el 2015 le bajan a $5.5. Para el 2016 se siguen bajando a $4.7 millones. Fuimos a pelearlo.

ESA REDUCCIÓN DE PRESUPUESTO ¿NO LLEVA A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO A INHIBIRSE P ORQUE LO NOMBRA Y LE APRUEBA EL PRESUPUESTO?

Recuerda que es el MEF el que termina diciendo: creemos y recomendamos que el presupuesto sea este. A pesar de los proyectos presentados. Uno hace un proyecto para que se haga por ese año. Se hace para que sea un programa permanente de la institución... Si queremos tener una sociedad a futuro tenemos que sembrar ahora. Si se habla del hombre y de mujeres del mañana y no estamos trabajando con los niños y niñas de ahora de qué hablamos?

¿RECOMENDACIÓN PARA QUIÉN SE CONVIERTA EN EL NUEVO DEFENSOR?

Compromiso institucional, compromiso institucional...

¿SE CONVIERTE EL PUESTO DE DEFENSOR DEL PUEBLO EN UN PUESTO POLÍTICO?

Todo se asume en el compromiso institucional de lo que es la institución misión y visión. Creo que el deber de lo que implica el cargo, la responsabilidad, es lo que tiene que primar independiente de dónde venga una vez que se sienta en esta silla comienzan las responsabilidades.

¿DECEPCIÓN POR NO HABER CUMPLIDO CON ALGUNO DE SUS PROYECTOS?

No puedo afirmar de ninguna manera que me siento decepcionada, ya que tengo la tranquilidad de haber puesto todo mi empeño en el trabajo realizado y de haber implementado nuevos proyectos en la Defensoría del Pueblo. Estoy satisfecha gracias y le doy gracias a a Dios por haberme permitido servir al país desde un cargo como este que se encargada de velar por los derechos humanos.

==========

‘No podemos obligar, propiamente, al funcionario a que realice las recomendaciones de inmediato, no tenemos el poder de fuerza'.

LILIA HERRERA MOW, DEFENSORA DEL PUEBLO

==========

LA DEFENSORA DEL PUEBLO

Estará en el cargo hasta el último día de marzo, según su designación

Nombre completo: Lilia Herrera Mow.

Nacimiento: 16 de marzo de 1961.

Ocupación: Abogada y docente universitaria.

Resumen de su carrera: Herrera Mow llegó al cargo con 38 votos en septiembre de 2013, luego de la destitución de Patria Portugal. Fue asesora legal de la Autoridad Marítima. Herrera Mow, antes de postularse como candidata a la Defensoría, acudió al Tribunal Electoral y renunció al partido Cambio Democrático.

Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber

En la plaza toca:

Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones