Gobierno y diputados negocian consenso para la edad de jubilación

  • 26/02/2025 00:00
A pocos días de las fiestas del Carnaval, el Ejecutivo y la Asamblea pulsean para lograr un consenso en la edad de jubilación. Diputados reiteran rechazo a cuentas individuales

La discusión del proyecto de ley 163 que reforma la Caja de Seguro Social (CSS), continuó este martes con duras críticas al modelo de cuentas individuales para el sistema de pensiones, pieza clave de la iniciativa del Ejecutivo.

Programada para iniciarse a las 10:00 a.m., la discusión comenzó en el pleno de la Asamblea Nacional con casi cinco horas de retraso, pasadas las 3:00 p.m.

La Estrella de Panamá conoció que la razón de la demora habría tenido que ver con una reunión que se habría dado más temprano en la Presidencia, donde el Ejecutivo y los diputados estarían buscando llegar a acuerdos mínimos y lograr aprobar las reformas.

En dicha negociación habrían participado representantes de todas las bancadas, siendo uno de los puntos más álgidos las diferencias en torno al aumento de la edad de jubilación.

El Gobierno insiste en la implementación de medidas paramétricas como un paso “necesario” para dar “viabilidad” financiera al nuevo esquema de pensiones, una postura rechazada mayoritariamente por los gremios y organizaciones sociales que piden volver al Subsistema de Beneficio Definido (sistema solidario).

Sobre las propuestas que se estarían evaluando dentro de la negociación entre el gobierno y los diputados, estaría sobre la mesa la posibilidad de aprobar el proyecto sin incluir el incremento a la edad de jubilación, pero agregando un artículo que ordenaría la creación de una comisión para que la edad de jubilación se revise en una fecha posterior.

Cuentas individuales, bajo la lupa

La diputada Alexandra Brenes, de la coalición Vamos, fue la primera en tomar la palabra en el pleno. Desde su curul cuestionó directamente el modelo de cuentas individuales, señalando que “lo peor de estas reformas no es el aumento de la edad de jubilación, sino el sistema de capitalización de cuentas individuales”.

Sostuvo que otros países han aplicado sistemas de cuentas individuales con resultados que priorizaron objetivos fiscales y económicos, pero tuvieron consecuencias negativas en la calidad y cobertura de las pensiones, lo que dio como resultado una mayor desprotección de la población con la seguridad social.

En esa misma línea intervino después la diputada Walkiria Chandler, también de Vamos, quien cuestionó que las cuentas individuales en el proyecto 163 no garantizan “montos dignos” para los futuros jubilados.

Chandler hizo hincapié en que el debate sobre las pensiones no debe verse solamente en términos de rendimiento financiero, sino en el marco de las desigualdades dentro del modelo económico panameño, caracterizado por empleos precarios y un amplia informalidad. En ese contexto, subrayó que las personas con bajos salarios tendrán en un futuros pensiones pobres y estarán sujetas a la incertidumbre.

La diputada argumentó que dentro del sistema solidario -a diferencia de las cuentas individuales- sí hay “certeza” y “claridad” sobre el monto con el que un trabajador se jubilará.

Citando un documento de la Junta Técnica Actuarial de enero de 2025, dirigido al ministro de Economía Felipe Chapman y a los miembros de la junta directiva de la CSS, indicó que ya se advertía por los técnicos que con los mecanismos individuales, en la práctica, los personas tendrían que trabajar más años para poder recibir unas pensiones parecidas al sistema solidario.

“La tasa de reemplazo [de la jubilación] de los cotizantes, con 20 años de trabajo promedio, sería aproximadamente del 30 %. Es decir que con este nuevo sistema, si usted se quiere jubilar con una tasa de reemplazo entre el 60 % y 65 %, tiene que trabajar 15 años más”, aclaró Chandler.

Al cierre de esta edición, la Asamblea continúa la discusión del tercer bloque de reformas. Algunos diputados adelantaron que esta semana se podría aprobar en segundo debate.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones