Salario mínimo ‘cómodo’ para los supermercados

Actualizado
  • 04/01/2012 01:00
Creado
  • 04/01/2012 01:00
PANAMÁ.. El Decreto Ejecutivo N° 340 del 28 de diciembre de 2011, que fijó el nuevo salario mínimo de 2011 y 2012, sigue siendo blanco d...

PANAMÁ.. El Decreto Ejecutivo N° 340 del 28 de diciembre de 2011, que fijó el nuevo salario mínimo de 2011 y 2012, sigue siendo blanco de críticas. Las dos partes negociadoras —empleadores y trabajadores— fueron ‘sorprendidas’ con el contenido de este documento publicado tres días antes de que finalizara el año.

En la página 3, donde se colocan las actividades económicas, se establece el salario del comercio al por menor: pequeña y gran empresa. En este mismo renglón, se crea una subclasificación en la gran empresa: supermercados.

Aquellos con cinco o más sucursales en la Zona 1 pagarán $2.08 por hora y en la Zona 2, $1.71, mientras que los supermercados (gran empresa) que tienen menos de cinco locales pagarán $2.14 por hora en la Zona 1 y en la Zona 2, $1.76 por hora.

‘Si vamos a aumentar el salario mínimo tenemos que ser equitativos con las empresas’, dice Gloriela Quintana, presidenta de la Red de la Micro y Pequeña Empresa. ‘Hay que preguntarse quiénes son los propietarios de esas tres cadenas de supermercados que se benefician pagando un salario menor que las demás’.

Quintana, quien estuvo unos días en la provincia de Chiriquí, cuenta que allá los pequeños empresarios esperaban que el presidente Ricardo Martinelli reconsiderara el aumento en el discurso que dio en la Asamblea Nacional durante la instalación del periodo ordinario de 2012.

Erick Bonilla, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Supermercados, Alimentación, Servicios y Similares, afirma que ‘esto es una incongruencia que tenemos que revisar’. Y sostiene que la filosofía del Gobierno de que la segmentación de las actividades económicas era para poder establecer mejores salarios a las que presentaran mejores tasas de crecimiento económico se desvirtúa en los supermercados.

Esta subcategoría especial, asegura Bonilla, es contradictoria porque se está afectado a una gran cantidad de trabajadores que laboran en grandes cadenas de supermercados con un salario inferior al que deberían pagar como gran empresa que es, al tenor de este decreto, $2.14 la hora, lo que representa $445.12 por mes.

La economista Maribel Gordón, negociadora por parte de los trabajadores en la Mesa de Salario Mínimo, recuerda que esta subdivisión no es nueva y destaca que en esta discusión propusieron eliminarla pero ellos —los empresarios— no quisieron, ‘querían beneficiarse ellos mismos’.

‘Nosotros pedimos que se quedaran solo la pequeña y la gran empresa y no seguir con las reclasificaciones porque era contrario a la eliminación de los tantos salarios mínimos que existen. Hasta el 2011 teníamos 55 salarios mínimos, con este nuevo aumento y segmentación surgieron 54 salarios mínimos más, lo que vemos con una discriminación de los ingresos de los trabajadores’.

LOS EXCLUIDOS

Quintana cuestiona que en 2009 no se aumentó el salario a los trabajadores de la caña de azúcar. ‘Esos ingenios eran de Martinelli y Varela y dijeron que los iban a arreglar y nunca lo hicieron’.

Pero no solo los trabajadores de las cadenas de supermercados con más de cinco establecimientos quedaron con este rango de salario. Los trabajadores de la caña de azúcar quedaron en la misma subclasificación de salario que los supermercados.

Un negociador, representante de los empresarios, de la Mesa de Salario Mínimo sostiene que esta clasificación no estaba en el aumento del 2009 y que los supermercados debieron quedar dentro de las grandes empresas manufactureras con el salario de $2.14 por hora.

VERSIÓN OFICIAL

La Estrella envió las siguientes preguntas la mañana de este martes a la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Alma Cortés: Los supermercados con cinco y más sucursales pagarán $2.08 por hora en vez de $2.14 que pagarán los que tienen menos de cinco sucursales. ¿Por qué se segmentó de esta forma? ¿Cuáles son sus argumentos? ¿No cree que es discriminatorio para los demás comercios? ¿No cree que esta medida solo beneficia a tres cadenas de supermercados, incluyendo la del Presidente?

Cortés remitió el cuestionario a Milko Méndez y Rubén Campos, de la Comisión de Salario Mínimo de la institución.

Campos contestó vía electrónica: ‘la gran empresa paga más que la pequeña empresa y en el comercio al por menor. Igualmente, según el Artículo 5, del Decreto en referencia, para que una empresa se considere pequeña empresa en la actividad del comercio al por menor, debe tener como máximo hasta 10 trabajadores; queda implícito que un empleador que tenga 11 trabajadores y más queda categorizado como gran empresa’.

‘Crearon privilegios y beneficios que apuntan hacia las grandes empresas’, concluyen los sindicalistas.

En este entorno, llega el análisis del ex sindicalista y hoy abogado experto en temas laborales, Martín González, quien va mucho más allá y apunta hacia la actividad cañera, donde la norma fija la base salarial y en las mismas condiciones que las de los empleados de las grandes cadenas de supermercados. Además, dijo no entender la pasividad de los sindicatos frente a todo esto: ‘El gobierno les tomó la medida al movimiento sindical. Han transcurrido 30 meses de la administración de Ricardo Martinelli y el sindicalismo está prácticamente castrado en cuanto a las protestas, que es un derecho constitucional, porque no se ve la reacción obrera frente a la aparición de este tipo de normas que abiertamente benefician a un solo sector’.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones