Omar Jaén Suárez: ‘Cualquier conflicto que tenga EE. UU. con Panamá debe resolverse mediante la diplomacia’

Actualizado
  • 02/02/2025 00:23
Creado
  • 01/02/2025 18:50
El historiador y negociador de los Tratados Torrijos-Carter planteó a este diario que a Estados Unidos le conviene tener un ‘pueblo amigo’ alrededor del Canal de Panamá

En medio de la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá, y las crecientes amenazas del presidente estadounidense Donald Trump sobre el país, el historiador, exdiplomático y negociador de los Tratados Torrijos-Carter, doctor Omar Jaén Suárez, recibió a La Decana para abordar la delicada situación diplomática que atraviesa la nación.

¿Qué valoración hace del conflicto que hay entre Panamá y Estados Unidos?

El tema de Panamá con Estados Unidos está dentro de la política global del nuevo gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, quien ha inaugurado una política de conflicto y de confrontación con los aliados de Estados Unidos, lo que es sorprendente.

Lo vimos primero con sus países vecinos, Canadá y México, y luego con un país de la Unión Europea (Dinamarca), por el tema de Groenlandia. Recientemente con Colombia y, por supuesto, con Panamá, en el tema del Canal.

¿Cómo ha visto la reacción de Panamá? ¿Siente que está siendo adecuado?

El presidente Mulino enseguida reaccionó, y reaccionó como era debido, defendiendo la integridad territorial de Panamá y su derecho en relación con el tema del Canal. Luego, nuestro embajador en las Naciones Unidas [Eloy Alfaro de Alba] hizo lo correcto, ya que inmediatamente hizo una advertencia, mediante una nota que envió al secretario general de la ONU, para que fuera distribuida a todos los Estados miembros y, sobre todo, a los miembros del Consejo de Seguridad, del que formamos parte desde el 1 de enero [de 2025].

¿Considera que hay algo de veracidad en los ataques de Trump?

Lo poco que he visto me ha dejado muy sorprendido, porque son falsedades de tal magnitud que uno no sabe si reír o llorar. Primero, comenzar a decir que aquí murieron 38.000 estadounidenses durante la construcción del Canal, por EE.UU. entre 1904 y 1914.

La realidad es que aquí solamente murieron 350 estadounidenses, dentro de un grupo aproximado de 6.000 muertos, que eran empleados de las obras canaleras.

De 350 a 38.000 hay una distancia abismal. ¿Qué confianza puede darle a usted alguien que, o bien no conoce la verdad, o bien se alimenta de fuentes muy incorrectas, o simplemente miente a propósito?

Otro [punto es decir] que tienen derecho a venir a entrar a Panamá y tomar el Canal. Eso no existe en ninguna parte.

Creo que hay una grandísima ignorancia, no solamente en Estados Unidos, sino también en Panamá, sobre cuáles son los derechos que tiene Estados Unidos, con base en el Tratado de Neutralidad, que es el único tratado que existe.

¿Cuáles son los derechos que tiene Estados Unidos sobre el Canal de Panamá?

Los derechos que tenía EE.UU. sobre la Zona del Canal se extinguieron el 1 de octubre de 1979, cuando entró en vigencia el Tratado del Canal de Panamá. Ese tratado, en su primera cláusula, abroga todos los tratados anteriores, de manera que Estados Unidos quedó sin ningún derecho.

A partir de eso, Panamá le concede, ya no derechos jurisdiccionales, sino derechos de uso, de algunas instalaciones, para operar y defender el Canal, durante un tiempo limitado, hasta el 31 de diciembre de 1999. Esos son los derechos únicos que tenía y fueron desapareciendo a medida que se revirtieron a Panamá porciones de tierra e instalaciones, sobre las cuales ellos ejercían esos derechos.

Al final, cuando el Canal es transferido a Panamá, el mediodía del 31 de diciembre de 1999, cesa el último derecho que tenía EE.UU., de manera que ya no le queda ningún derecho a los estadounidenses.

El único derecho que le queda es en el otro tratado, el Tratado de Neutralidad.

¿Qué es el Tratado de Neutralidad?

Es el régimen de libre tránsito, sin discriminación, para lograr que todas las naves, independientemente de su bandera, puedan atravesar el Canal de Panamá cumpliendo las mismas reglas y condiciones.

Solo hay un derecho que tiene Estados Unidos y es cuando se acepta que las naves de guerra encabecen el tránsito. Esa es la realidad, no tienen ningún otro derecho.

¿Entonces, no pueden intervenir?

No, ellos solamente pueden entrar en Panamá si Panamá lo solicita y está de acuerdo.

¿Y los puertos?

Se quejan de que los puertos están dominados por los chinos. Dos puertos de cinco fueron concesionados a empresas chinas que ganaron la concesión, Balboa y Cristóbal, que eran los antiguos puertos americanos que revirtieron a Panamá, gracias a los tratados Torrijos-Carter. Una negociación en la que yo participé estrechamente.

Esos puertos fueron concesionados a una empresa con sede en Hong Kong, cuando todavía era una colonia británica. Una empresa que le pertenece en cerca del 30 %, a un gran empresario chino y otras empresas, entre ellas americanas.

¿Fue un trato justo para Panamá?

Para los propietarios de la concesión sí, porque, para Panamá no ha sido tan buen negocio. A ver, es relativo, crean riqueza y empleos bien pagados, se han convertido, junto con los otros puertos, al sistema portuario de Panamá, en el más importante de América Latina y el Caribe, pero, al mismo tiempo han impedido que Panamá construya otros puertos en el Pacífico, lo que ha provocado que otros países, como Colombia y Ecuador, hayan modernizado sus puertos y parte de la carga que ha podido ser manejada en Panamá, se maneje en esos países.

Esa es la realidad y los gobiernos panameños, sobre todo el gobierno anterior, no han tenido la entereza, el coraje y la responsabilidad de renovar ese contrato en condiciones más favorables para Panamá, como era su responsabilidad.

¿Se debería replantear ese negocio? ¿Buscar otra empresa?

Eso es un asunto legal y económico. A mí no me compete decir qué es lo que tiene que hacer Panamá en ese tema, pero muchos piensan que sí, que Panamá debe tomar acciones para subsanar el error que cometió el gobierno anterior y que, sobre todo, no se obstaculice el desarrollo portuario del país.

Desde EE.UU. llegan voces que exigen a Panamá dejar de hacer negocios con China e incluso, romper relaciones diplomáticas.

La decisión del gobierno de [Juan Carlos] Varela de establecer relaciones diplomáticas con China era la correcta. China es una de las potencias mundiales y, además, la potencia del Pacífico, que es donde estamos. Es el segundo usuario del Canal y no podemos ignorar esa realidad, de la misma manera que la mayor parte de los Estados, de la comunidad internacional, tienen relaciones con la China Popular.

El problema no es ese, sino la negociación que se hizo, porque, a mi juicio, no fue la más responsable. Hubo varios puntos en los que Panamá no supo hacer una buena negociación.

En primer lugar, se le debió exigir a China que se adhiriera al protocolo del Tratado Neutralidad que, en estos momentos, es nuestra principal coraza, contra las pretensiones de Estados Unidos de tomarse el Canal.

China no se ha adherido y es la única potencia marítima que no lo ha hecho, con la excusa de que Taiwán forma parte del Protocolo, pero Taiwán y China participan en la APEC, que es la asociación de Cooperación Económica de Asia-Pacífico y nunca ha objetado la presencia de Taiwán, de manera que esa excusa es muy pobre.

Panamá debería exigirle hoy en día que lo haga. Es una de las primeras cosas que China tiene que hacer si quiere respetar tanto a Panamá como al tratado de Neutralidad.

En segundo lugar, este país no ayudó a abrir oficinas comerciales en Taiwán. 91 Estados de la comunidad internacional tienen oficinas comerciales en Taiwán y viceversa, y China nunca lo objetó. Yo no entiendo por qué Panamá ayudó eso, allí hay algo que no me cuadra.

En tercer lugar, no hemos visto los beneficios reales de esa relación. En los países vecinosos, China ha hecho estadios, bibliotecas y otras cosas. Aquí, solo un estudio de un pretendido 'trencito' a David, Chiriquí. Eso, francamente, da pena [...] Panamá tenía la sartén por el mango y no lo contrario.

Si hubieran querido hacer un tren, debían hacer un estudio desde Medellín (Colombia), hasta San José (Costa Rica). Esos son los dos puntos con los que deberíamos comunicarnos por tierra, dependiendo de lo que diga el estudio.

Cuando se publica esta entrevista, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, va a estar en Panamá. ¿Qué se puede esperar de esta visita y cuál debe ser la postura de Panamá?

Cualquier conflicto o discrepancia que tenga el Gobierno de EE.UU. con el Gobierno panameño debe resolverse mediante contactos diplomáticos [...] Sin, por supuesto, venir con exigencias absurdas como tomarse el Canal o exigirnos romper relaciones con otro país.

Tiene que ser una conversación diplomática de respeto [...] La presencia del Secretario de Estado a Panamá es interesante, porque demuestra que Panamá está en las prioridades de Estados Unidos, permite al señor Rubio enterarse de la realidad del Canal, ante sus ojos. Un Canal que está siendo operado por Panamá perfectamente. Mucho mejor de lo que lo hicieron los americanos.

Panamá considera al Canal como una empresa comercial y Estados Unidos no [...] Panamá ha invertido mucho en ese Canal, casi $6.000 millones, en el tercer juego de esclusas, esa fue plata puesta por Panamá, nos endeudamos y lo estamos pagando.

¿Cómo vislumbra las relaciones de Panamá con Estados Unidos durante esta nueva administración?

Si fuera por nosotros, excelentes. Ahora, ellos tienen que poner de su parte para hacer que esas relaciones sean, también, excelentes. Hemos sido socios y aliados, durante mucho tiempo. Hemos tenido muchas controversias y problemas, desde el siglo XIX, en 1846, que comienza la relación entre el Istmo de Panamá y EE.UU.

Sin embargo, los hemos superado, hasta el punto de en que Panamá, según las encuestas, Estados Unidos aparece como el país con mejor estimación de parte de los panameños. Aunque, habría que ver cómo están esas encuestas ahora, después de todos estos desplantes. Esa no es la forma de tratar a un amigo y a un aliado.

¿Cómo evalúa la reacción de región a los ataques de Trump sobre el Canal?

Esto apenas tiene una semana, acaba de comenzar. Si esta relación se sigue envenenando, si Estados Unidos quiere seguirla envenenando, yo pienso que eso no va a engrandecer a EE.UU. y va a encontrar mucha resistencia en el resto del mundo.

Pienso que todas las cancillerías del mundo y, en especial, las del continente americano, están siguiendo con mucho cuidado y atención lo que está sucediendo, y creo que vamos a tener el apoyo de toda la región. Eso pasó durante las negociaciones de los Tratados. Torrijos Carter, lo recuerdo perfectamente, al principio, los países de la región estaban en una posición de ver y esperar.

¿Cómo fue la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU 1973?

Recuerdo perfectamente todo aquello, yo era asesor en la Cancillería en ese momento y participamos muy intensamente en todo lo que sucedió. Estados Unidos recibió una repulsa generalizada, lo que provocó, rápidamente, que el gobierno del presidente Richard Nixon, quien era republicano y extremista, comprendiera que este problema había que resolverlo, que Estados Unidos no podía vivir solo, siendo enemigo feroz de todo el mundo.

Nixon tenía un asesor, Henry Kissinger, quien era un hombre brillante, y eso es lo que necesita Estados Unidos en este momento, no lo que yo vi en el Congreso esta semana.

Panamá se reintegró este año al Consejo de Seguridad, ¿puede ser ese un buen escenario para abordar esta situación?

Espero que no tengamos la necesidad de recurrir al Consejo de Seguridad, ni ninguna instancia superior, pero allí estamos. Creo que esto tiene que resolverse bilateralmente y rápido, sino, está el mundo entero a nuestro alcance.

Pienso que, bajo el liderazgo del presidente de la República, José Raúl Mulino, en nombre de Panamá, se va a poder concitar la unión de los panameños alrededor de este problema.

Me gustaría que la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, sea un momento de inflexión, para que EE.UU. comprenda la situación y que vale mucho más tener un pueblo amigo alrededor del Canal, que otra situación.

¿A qué se debe que muchos panameños se sientan excluidos de lo que pasa en el Canal de Panamá?

Por dos razones, primero, por ignorancia. Aquí tenemos un problema gravísimo, que es la educación. ¿Qué nos ha llevado a esa mala educación? La corrupción, en gran parte del estamento político panameño, que se aprovecha de un electorado poco instruido, para que voten por ellos y hacerse del Estado.

El Canal produjo el año pasado más de $2.400 millones, que fueron directamente a las arcas del Estado, pero el Canal, según la ley y la Constitución, no puede decidir qué se hace con ese dinero, eso lo hacen los gobiernos que han Estado allí, esos son los responsables de que haya esa percepción en muchos panameños.

Omar Jaén Suárez
Negociador de los Tratados Torrijos-Carter
Los derechos que tenía EE.UU. sobre la Zona del Canal se extinguieron el 1 de octubre de 1979, cuando entró en vigencia el Tratado del Canal de Panamá.
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones