Organizaciones de productores de café de Chiapas, estado de la frontera sur de México, reanudaron la exportación de café a Estados Unidos, destino del...
Canciller Martínez-Acha: ‘La diplomacia y la política exterior es un tema complejo, no de tweets’

- 18/04/2025 10:23
Tras la polémica surgida por la firma del acuerdo entre Panamá y Estados Unidos sobre permitir entrenamiento militar a soldados estadounidense en el país, el canciller panameño Javier Martínez-Acha defendió que “la diplomacia y la política exterior es un tema complejo, no de tweets o de impulsos , que merece un análisis detallado, y sin pasiones”.
A través de un comunicado publicado en su cuenta de X, el canciller panameño comentó que es importante reconocer que la diplomacia es un proceso complicado y a menudo se enfrenta a situaciones desafiantes, especialmente en el contexto de relaciones internacionales que pueden cambiar rápidamente, como ha ocurrido recientemente.
“La crítica hacia la falta de transparencia y la ausencia de una estrategia integral no son válidas, no las acepto”, expusó.
Según el funcionario, la Cancillería ha estado trabajando en un entorno geopolítico complicado donde las decisiones requieren un equilibrio entre intereses nacionales, que es lo primordial, la seguridad y alianzas estratégicas.
Recalcó que “no existen ni existirán bases militares en el pafs, aunque existan personas que insistan en querer llamarlas así por motivos netamente populistas o de titulares”.
Sobre el acuerdo firmado con Estados Unidos, Martínez-Acha explicó que las áreas asignadas para los entrenamientos vienen utizandose desde hace más de quince años, con varios gobiernos y distintos mecanismos.
Invito a investigar los instrumentos jurídico firmados por varios gobiernos, como una medida necesaria para garantizar la seguridad y estabilidad en la región.
“Es fácil hablar y criticar sin estar debidamente informado o con fines de crear dudas para fines opacos”, criticó.
El canciller expresó que están abiertos a fomentar un espacio de diálogo y colaboración entre la Cancillería y la sociedad civil, donde se puedan compartir preocupaciones y propuestas de manera abierta y constructiva.
Señaló que la transparencia y la participación de varios sectores son esenciales para avanzar hacia una política exterior más robusta y efectiva; siempre bajo el liderazgo del presidente de la República quien por mandato constitucional es el rector de la política exterior.
También, agregó, es crucial evaluar los resultados a largo plazo de las decisiones tomadas, considerando tanto los riesgos como las oportunidades que puedan surgir.
“En definitiva, el desafío es grande, y el camino hacia una política exterior más sólida y transparente requiere el compromiso de todos los actores involucrados, priorizando siempre los intereses y la soberanía de Panamá”, concluyó Martínez-Acha.