Este viernes 20 de diciembre se conmemoran los 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Hasta la fecha se ignora el número exacto de víctimas,...
La arquitectura de teatros y cines de Panamá
- 25/03/2023 00:00
- 25/03/2023 00:00
Las salas de teatros y cines sustentan las historias de los patrones de ocio cambiantes en la ciudad, y la introducción del teatro y la industria cinematográfica en el país, concebidos como un medio de comunicación de masas, un entretenimiento popular y un arte moderno. Mientras que hoy se encuentran dentro de los centros comerciales, originalmente estuvieron en edificios individuales: el palacio del cine o del teatro. Los corregimientos de Santa Ana, Calidonia y Bella Vista, del centro histórico de la ciudad, muestran un sólido conjunto de teatros-cines que se construyeron durante la primera mitad del siglo XX.
Entre las más distinguidas características de esta tipología están sus numerosas citas al eclecticismo, la modernidad, su abundante decoración y gran tamaño. A diferencia de los espacios de entretenimiento teatrales, el cine mostraba una complejidad tecnológica nueva: una combinación de arquitectura, sonidos amplificados y luz controlada. Estas salas proporcionaban un escenario lucrativo y duradero para el encuentro entre las imágenes en movimiento y la audiencia. Una diferencia en la evolución de esta tipología está relacionada con su estilo arquitectónico y su uso. En una primera etapa se caracterizaban por su versatilidad y compartían funciones con el teatro, siendo construidos en estilo neo-historicista. Posteriormente, con la popularización del cine, se diseñaban en estilo art-decó, streamline o proto-moderno.
El Teatro Nacional se inaugura en octubre de 1908, sin embargo desde el siglo XIX se discutía la necesidad de un nuevo teatro para la ciudad: “Panamá es una ciudad importantísima no tanto por el número de su población, sino por el contacto frecuente con todos los países más civilizados de la Tierra. Sin embargo, no hay extranjero que al pisar este suelo, se sorprenda de que en él no haya siquiera un teatro para los artistas que, con dirección ya al Pacífico, ya al Atlántico, pasan por Panamá. Un teatro modesto, pero cómodo al mismo tiempo, bastaría para nuestras necesidades” (30 de julio de 1865, Panamá Mercantile Chronicle).
La descripción que realiza el Dr. Eduardo Tejeira en su libro Panamá: Guía de arquitectura y del paisaje, sobre el teatro Variedades, resume las características principales de un primer conjunto: “una gran sala para espectáculos diversos y cine, ofreciendo una alternativa privada al Teatro Nacional”. Ejemplos: Teatro Amador (1912, Av. Central, San Felipe), teatro Variedades (1912, calle C, Santa Ana), teatro El Dorado (Av. Central, Santa Ana), teatro Excelcior (Av. B, Santa Ana), teatro Cecilia (demolido, Av. Central, Santa Ana), teatro Edison (demolido, calle 17, Santa Ana).
Los elaborados decorados y escenografías art-decó y streamline de las películas proyectadas eran las principales referencias visuales y arquitectónicas del público; por tanto, la arquitectura de estos edificios no podía ser enmarcada más que dentro de estas corrientes. La arquitectura de los cines era más bien una fachada decorada que escondía una gran cubierta. En este paramento se consagraban superficies enteras a la publicidad donde había un especial cuidado en el diseño del rótulo luminoso. En el ámbito urbano, la antesala exterior al edificio, inmediatamente a la calle, era un escenario urbano que unido a algunos elementos publicitarios, evolucionaron hacia combinaciones más modernas entre comunicación y espacio urbano. Ejemplos: cine Tropical (calle 17, Santa Ana), teatro Ancón (Av. Ancón, Santa Ana), Cine Central (Ave. Central, Santa Ana), cine Capitolio (Ave. Central, Calidonia), cine Presidente (calle 24, Calidonia), teatro Bella Vista (demolido, Bella Vista).
El destino de estos edificios ha sido variado: desde la demolición, la transformación en discotecas, almacenes, cine para adultos, hasta la ruina. Sin embargo, continúan siendo un gran activo para el centro histórico en el diseño de estrategias de revitalización como lugares de encuentro y reunión para la cultura, la educación y el entretenimiento. También es una manera de preservar el patrimonio material arquitectónico, porque estos íconos urbanos pueden reforzar la imagen urbana de barrios y avenidas del centro histórico de la ciudad de Panamá.