Vacunación contra el VPH: OPS anuncia dosis que erradica nueve cepas

Actualizado
  • 10/02/2025 00:20
Creado
  • 09/02/2025 17:53
La OPS busca inmunizar al 90% de las niñas antes de los 15 años y combatir el estigma en torno al VPH, promoviendo educación y acceso equitativo a la vacunación.

A partir de julio de este año, la vacuna VPH9, diseñada para ofrecer protección contra nueve cepas del Virus del Papiloma Humano (VPH), relacionadas con varios tipos de cáncer estará disponible en los países asociados a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), gracias a la coordinación del Fondo Rotario de esta entidad.

La OPS facilitará el acceso a la vacuna VPH9-valente a los países de América Latina, garantizando una adquisición asequible y eficiente. Esta iniciativa busca fortalecer los programas de inmunización y ofrecer herramientas adicionales para proteger a la población contra el virus.

Dentro de su iniciativa de eliminación del cáncer Cervicouterino, la OPS persigue erradicar más de 30 enfermedades para 2030, entre ellas el cáncer cervicouterino, promoviendo la vacunación como estrategia clave.

“Al trabajar juntos, podemos hacer que las vacunas sean más accesibles para todos y continuar con la meta de eliminar el cáncer cervicouterino en 2030, salvando así muchas vidas”, destacó Santiago Cornejo, gerente ejecutivo de los Fondos Rotatorios de la OPS.

Beneficios y cobertura de la nueva vacuna

La VPH9 ofrece protección contra cinco valencias adicionales en comparación con su versión anterior cuadrivalente, lo que refuerza su efectividad.

El objetivo de la OPS es inmunizar al 90% de las niñas antes de los 15 años con al menos una dosis. Además, se recomienda su aplicación en personas de entre 9 y 26 años, dependiendo de las políticas de inmunización de cada país.

El Fondo Rotatorio permite a los países combinar su poder de compra para negociar mejores precios y asegurar un suministro constante de vacunas y otros insumos esenciales. Este modelo reduce costos y simplifica la adquisición de estos productos.

Todas las vacunas en el portafolio del Fondo Rotatorio cumplen con altos estándares de calidad y seguridad, alineados con criterios técnicos internacionales, y están precalificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o por una autoridad reguladora de referencia.

Evitando el estigma

El VPH se encuentra asociado con diversos estigmas sociales, al igual que otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), que afectan principalmente a las mujeres que llegan a tener este diagnóstico.

Uno de los principales estigmas en torno al VPH es su vinculación con la promiscuidad. Muchas personas creen erróneamente que una infección por VPH es un reflejo de conductas sexuales irresponsables, lo que genera culpa y vergüenza en los diagnosticados.

Sin embargo, el VPH es la infección de transmisión sexual más común y puede adquirirse incluso con un solo contacto sexual.

Esto puede llegar a tener un efecto psicológico en las pacientes con VPH, incluyendo sentimientos de culpa, vergüenza, miedo y rechazo, que pueden tener un impacto emocional más significativo que los síntomas físicos del virus.

Por otro lado, de acuerdo a información recabada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el diagnóstico de VPH puede generar miedo al rechazo por parte de la pareja, lo que puede afectar la vida sentimental y sexual de la persona infectada. Algunas personas evitan revelar su diagnóstico por temor a ser juzgadas o discriminadas.

Además, la información errónea y las narrativas negativas en redes sociales amplifican los estigmas asociados a la enfermedad, dificultando la búsqueda de apoyo y la normalización del VPH como una condición común.

La falta de educación sexual integral contribuye al estigma, ya que muchas personas desconocen que el VPH es una infección común que, en la mayoría de los casos, el sistema inmunológico elimina sin consecuencias graves.

Las campañas de salud pública pueden ayudar a reducir estos estigmas al informar sobre la naturaleza del virus y la importancia de la vacunación y los chequeos médicos.

Es fundamental abordar estos estigmas mediante la educación y la sensibilización, promoviendo una comprensión más precisa del VPH y fomentando un entorno de apoyo para quienes lo padecen.

El VPH es un grupo de 200 virus conocidos, de los cuales algunos representan un alto riesgo para la salud. Si bien en la mayoría de los casos el sistema inmunitario elimina la infección de forma natural, en un 10% de los casos puede persistir y provocar verrugas genitales o evolucionar hacia distintos tipos de cáncer.

La infección persistente por VPH de alto riesgo está directamente relacionada con el cáncer cervicouterino, así como con otros tipos de cáncer como los de vulva, vagina, boca/garganta, pene y ano. En 2019, el VPH fue responsable de aproximadamente 620,000 casos de cáncer en mujeres y 70,000 en hombres.

Para prevenir estas afecciones, la vacunación profiláctica contra el VPH es una herramienta clave. Además, el cribado de infecciones por el virus y el tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas son estrategias eficaces para reducir el riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino.

Datos sobre el Virus de Papiloma Humano y el VH9

Se espera inmunizar al 90% de las niñas antes de los 15 años con al menos una dosis de VH9.

Para combatir el VPH, se recomienda la vacunación para personas de 9 a 26 años, dependiendo de las políticas de inmunización de cada país.

Hasta el momento solo se conoce de la existencia de 200 tipos de virus VPH.

En 10% de los casos, la infección por VPH persiste y puede derivar en verrugas genitales o distintos tipos de cáncer.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones