El módulo Blue Ghost, de la firma estadounidense Firefly Aerospace, envió impresionantes imágenes de la Tierra mientras orbita el planeta azul y previo...
Legado y elegancia de la arquitectura hispánica en barrios emblemáticos
- 25/01/2025 02:43
- 24/01/2025 19:14
comúnmente identificado en Panamá como arquitectura “bellavistina” (o del barrio de Bella Vista), el estilo neocolonial español, también conocido como estilo ecléctico español, es un remanente de los temas arquitectónicos tradicionales españoles que se vieron en los primeros asentamientos coloniales de España tanto en EE.UU. (California, Texas y Florida) como en Latinoamérica, enfatizando sus ricos detalles estilísticos.
Este estilo se hizo popular a principios del siglo XX después de la Exposición Panamá-California que se celebró en San Diego en 1915. Esta exposición celebraba la apertura del Canal de Panamá y fue pensada para promocionar la ciudad de San Diego como el primer puerto de escala de EE. UU. para los barcos que viajasen al norte después de pasar en dirección oeste el Canal. La feria se llevó a cabo en lo que ahora es el gran parque urbano de Balboa, cuya plaza central lleva el nombre de Panamá.
Esta influencia relaciona el legado estadounidense a unos de sus primeros emprendimientos imperialistas fuera de su territorio. Se construyeron ejemplos tanto en la Zona del Canal como en la ciudad de Panamá. A pesar de ello, la versión de la arquitectura oficial construida en la Zona del Canal, si bien tiene algunos elementos de la arquitectura hispánica, contrariamente es una versión mucho más simplificada, austera y sin excesivos elementos decorativos.
En cambio, en Panamá, entre 1915 y 1940, fue extensivamente muy popular para la arquitectura doméstica de los barrios de clase media; primero en residencias de campo y luego en viviendas unifamiliares, mansiones y casas de apartamentos, así como también iglesias, edificios cívicos e institucionales.
En un contexto más amplio de las artes, el neo-hispánico también fue una corriente de revitalización cultural nacionalista que contribuyó al desarrollo de una reflexión introspectiva de la identidad latinoamericana durante los años veinte. En los distintos ámbitos se plantea la necesidad de fundamentar una arquitectura nacional, destacando los valores de la arquitectura virreinal, de raíces hispánicas y según la tradición de cada región, volviendo al uso de los materiales antiguos y técnicas artesanales. Con el tiempo este renacimiento pierde sus valores ideológicos y se convierte en una moda, más cuando recibe la influencia norteamericana. Imprescindible la obra La última gaviota: Liberalism and Nostalgia in Early Twentieth-Century Panama, del norteamericano Peter A. Szok. donde explora estas ideas. El historiador de arquitectura Dr. Eduardo Tejeira Davis, le acuña el nombre de “Hispanicismo” a este estilo, aunque es un término que aún no existe en la RAE.
Los elementos característicos son una fachada asimétrica, paredes blancas encaladas de estilo rústico, jardines, cubierta de tejas, uso de maderas en soleras, puertas de madera tallada, ménsulas, balcones y columnas; ornamentados forjados para rejas y verjas, usos de arcos de medio punto y muros curvilíneos y la presencia de la cerámica policromada. Otros elementos decorativos ornamentados se inspiran en períodos posteriores de la arquitectura española y muestran la influencia del diseño de temática exótica como el morisco, bizantino, gótico, egipcio o renacentista, así como también del art-decó.
En Santa Ana hubo ejemplos significativos durante la urbanización de las fincas urbanas como Santa Rita, en los alrededores del Instituto Nacional sobre la calle Darién: edificio La Joya (1934) y la calle 17: casa José Padrós (1931), edificio Las 5 Hermanas (1937) y el jardín Atlas.
El estilo adquiere el nombre “bellavistino” por la abundancia de ejemplos en los barrios de expansión urbana y es la arquitectura preferida como tipología de vivienda de recreo y luego de casa suburbana. Ejemplos sobresalientes son la Caja del Maestro, hoy Museo de Ciencias, la legación de Cuba y las más de 55 edificaciones residenciales catalogadas en un inventario de la Alcaldía de Panamá elaborado en el año 2019.
El derogado plan de ordenamiento territorial del corregimiento de San Francisco contiene un listado de propiedades en estilo hispánico, incluyendo el ejemplo más representativo: la casa club del antiguo campo de golf, hoy parque Omar, construida en 1932.
La residencia Brannan - Jaén fue una de los primeros ejemplos del estilo en el barrio de Bella Vista, construida inicialmente como villa de campo que le brindara un escape romántico de la de la ciudad de intramuros con pintorescos escenarios reminiscentes a la vida en el campo y la playa. Fue un encargo del expresidente Carlos A. Mendoza (1856-1916) como estancia de recreo y descanso en el entonces recién creado barrio de Bella Vista.
Tras el fallecimiento de Mendoza en 1916, la consecución final estuvo a cargo de su viuda Rita Barsallo de Mendoza, quien inscribe la propiedad en 1919. En este trayecto el arquitecto y constructor del proyecto, Octavio Jaén, se casa con Josefa de Mendoza, hija de este matrimonio, del cual una de sus descendientes, Gladys Jaén de Brannan, su nieta, es hoy dueña de la propiedad.
El diseño mantiene un lenguaje tradicional, utilizando piezas de la imaginería histórica: cubierta de tejas, masivos muros de piedra y ladrillo, entrepisos de madera, componiendo masas y volúmenes quebradizos, irregulares y asimétricos. La amplitud de los solares posibilitaba la inserción de jardines, pero también de edificios auxiliares o accesorios como el garaje.
Simultáneamente, al surgimiento de la arquitectura revivalista, la era moderna vio sus comienzos con arquitectos que miraban hacia el futuro, no hacia el pasado, con estilos más progresistas y modernistas. Así se define este movimiento ecléctico y de transición que mantenía un interés simultáneo y tal vez en competencia tanto en las tradiciones arquitectónicas modernas como en las históricas.
Esta variedad, o eclecticismo, dio lugar a un período diverso y colorido para la arquitectura y el diseño urbano. Durante este período, entre 1915 y 1940, el surgimiento del estilo hispánico en la ciudad de Panamá, representa mucho más que un simple legado estético. Sin embargo, el paso del tiempo y la falta de políticas de conservación han llevado al descuido y, en muchos casos, a la pérdida de un patrimonio invaluable de la ciudad.