Este domingo 16 de febrero se efectuó en el boulevard Panamá Pacífico el XXV Festival de Cometas y Panderos, organizado por Aprochipa.


- 24/02/2025 00:00
- 23/02/2025 18:52
La historiadora y antropóloga panameña, Ana Elena Porras, ha destacado la importancia de reintroducir la asignatura “Relaciones de Panamá con Estados Unidos” en el currículo escolar. Según Porras, este enfoque educativo no busca “envenenar a la juventud” contra la sociedad estadounidense que ocupó parte del territorio panameño durante tanto tiempo, sino más bien proporcionar un conocimiento profundo de la historia para contrarrestar cualquier forma de imperialismo, independientemente de su origen.
Porras participó recientemente en el conversatorio “Ancón: Ruta Histórica”, organizado por la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) en colaboración con la Junta Comunal de Ancón. Este evento, parte de la Cátedra Abierta Ricaurte Soler, reunió a expertos para reflexionar sobre la historia y el patrimonio de Ancón y su relación con la identidad panameña.
Durante el conversatorio, Porras enfatizó que las relaciones actuales entre Panamá y Estados Unidos forman parte de un ciclo histórico aún no cerrado. Subrayó la necesidad de que Estados Unidos vea a Panamá como un socio, especialmente considerando la relevancia estratégica del Canal de Panamá en escenarios de conflicto global. “Ante un conflicto armado mundial, para el gobierno de Estados Unidos, el Canal será necesario”, afirmó.
Orlando Acosta Patiño, especialista en patrimonio e historia del Canal, también participó en el evento y resaltó la importancia del Cerro Ancón como símbolo de la lucha por la soberanía panameña y abogó por iniciativas que conecten a las nuevas generaciones con este emblemático sitio histórico. Sin embargo, señaló la falta de espacios físicos adecuados para facilitar este acercamiento.
Como especialista en Patrimonio considera que sobre todo a los niños hay que relacionarlos con el Cerro Ancón. Y en otro punto, dijo que en un momento los estadounidenses planearon hacer una ciudad eterna como la que tenían en su país.
La reinstauración de la cátedra sobre las relaciones entre Panamá y Estados Unidos ha sido un tema de debate en el país. En 2013, Porras expresó que esta asignatura es esencial para construir una identidad nacional sólida y recuperar la memoria histórica entre la juventud panameña. “Tenemos una ley que construye identidad nacional y recupera la identidad histórica de la juventud”, declaró en ese entonces.
“La asignatura de historia de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos se ha construido desde una perspectiva crítica, enfocándose en las dinámicas de poder y las interacciones entre ambas naciones. Este enfoque busca proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda de los eventos históricos que han moldeado la relación bilateral y su impacto en la identidad y soberanía panameña”, explicó Porras en el artículo “Historia de las relaciones entre Panamá y EE.UU.”, publicado en este medio en el 2022.