Durante el primer trimestre de 2025, los puertos panameños movilizaron un total de 1.308.976 unidades de contenedores, de las cuales 556.369 corresponden...
- 22/11/2011 01:00
El ser político
La política es la actividad humana cuyo propósito es gobernar o dirigir el Estado en beneficio de la sociedad en general. Aristóteles, quien hizo una obra titulada ‘Política’ (siglo V AC), definía al ser humano como un ‘animal político’. Se colige entonces que todos somos políticos por naturaleza. También se define la política como el arte con que se conduce un asunto, el arte de hacer posible lo que deseamos alcanzar, de lograr lo que queremos, la forma de hacer posible y defender nuestros intereses.
Ahora bien, la Politología es la ciencia de la política, y a sus estudiosos se les denomina ‘politólogos’, y a los que desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a cargos de elecciones, se denominan ‘políticos de oficio’. Igual a los que integran o militan en un partido político. Así también tenemos la ‘politiquería’, arte de los mediocres, ‘juegavivo’ y oportunistas, creando una percepción negativa y distorsionada de la verdadera esencia de la política.
El Estado es un invento político del hombre, que se sustenta, organiza y rige por una norma fundamental conocida como ‘Constitución Política o Carta Magna’. Ella fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), y de estos con sus ciudadanos, garantizándoles sus derechos y libertades, así como los fundamentos del quehacer económico, social, los deberes y derechos ciudadano.
También observamos que el Estado como organización política, lo integran otras clases de organizaciones que interactúan en función y defensa de sus intereses y necesidades esenciales, tales como la salud, educación, derechos laborales, costo de vida, medio ambiente, etc. Estas organizaciones son los sindicatos, cooperativas, asociaciones, clubes cívicos, iglesias, sociedad civil, fundaciones, etc. Todas estas organizaciones para cumplir y lograr sus sanos propósitos, tienen que desarrollar el ‘pensar político’; porque el solo pensar en el cómo, cuándo, con quién, con qué y por qué, es una acción política si recordamos que ‘política es el arte de hacer posible lo que deseamos’.
Por tanto, no es cierto aquello que dicen muchos ciudadanos (as) cuando van a emitir su opinión sobre algún tema de interés, ‘que no son políticos’ porque no militan ni son miembros de partidos político alguno. Pero, el simple hecho de opinar, de pensar si algo está bien o no, si el costo de vida está alto, si no hay seguridad ciudadana, si hay o no corrupción en el gobierno, que no se confía en los órganos de justicia, que se coacciona la libertad de expresión y que se violan los derechos humanos, etc., eso es político.
Igualmente, cuando se pretende estigmatizar o descalificar una acción legítima de los ciudadanos (as) organizados, contra alguna medida del gobierno que pueda afectar los intereses del pueblo, calificándola como política es una redundancia o ignorancia del que lo dice, porque toda acción de protesta como los paros, huelgas, piquetes, tranques de calles, marchas, volantes, comunicados y denuncias, son algunos de los recursos políticos que se utilizan en los Estados democráticos y no democráticos.
No hay duda, la política es la fuerza natural de los ciudadanos que mueve y dinamiza los pueblos, dado que todas las circunstancias y decisiones pasan por una acción política. Si el Estado se sustenta en la Constitución Política, todo lo que se desarrolla y acontece en su seno, es político. También es justo señalar que la política ‘engendra un animal que se llama poder’, pero que la jaula para ese animal político se le denomina ‘democracia participativa’. El ejercicio de ella nos garantiza que la legitimidad de un gobierno no solo radica en el voto mayoritario, si no en los resultados de su gestión.
En conclusión, todo ciudadano (a) es un ser político por su naturaleza de pensar, razonar, desear, actuar. Por su capacidad de discernir entre lo que es correcto y lo que no lo es (ética). La política debe tener un fin último que conlleve al bien común. Como consecuencia, esta naturaleza del ser político solo desaparece cuando dejamos de existir.
LICENCIADO EN CIENCIAS DEL TRABAJO.