• 02/01/2009 01:00

Significado de la palabra 'Pocho'

Entre las múltiples ofensas, burlas, denuestos, tergiversaciones tendenciosas e irrespeto de que la abyección infiltrada en los estament...

Entre las múltiples ofensas, burlas, denuestos, tergiversaciones tendenciosas e irrespeto de que la abyección infiltrada en los estamentos mediáticos hizo gala durante el pasado fin de semana en los espacios degradantes y decadentes de la televisión, estuvo la resucitada presencia de un militar estadounidense de ascendencia mexicana, prototipo de la imagen malinchista que se antepone al nacionalismo del pueblo azteca.

A raíz de esas manifestaciones, en una de las glosas de la prensa escrita se alude al sujeto de marras como el “ el pocho Cisneros ”, refiriéndose al militar gringo, que tanto idolatran los que, a estas alturas de la historia, siguen justificando el genocidio de miles de panameños y la secuela de daños colaterales que parecen haber dejado para siempre con la criminalidad que sembraron al plantar sus pezuñas en el suelo patrio hace ya una veintena de años.

Los sucesos del 9 y días subsiguientes de enero de 1964 motivaron la presencia en nuestro país de un gran número de periodistas de todo el mundo. A la sazón contaba con 23 años de edad y tenía ya cuatro de trabajo profesional en los medios de prensa escrita y dos en la incipiente televisión, y como tal participé en encuentros con los colegas visitantes. En una de esas amenas tertulias se me ocurrió preguntar a un distinguido comunicador de México, que si mal no recuerdo se llama Froilán Manjarréz, por qué los mexicanos que viven en los Estados Unidos y que reniegan de su origen fueron bautizados con el peyorativo de “ pocho ”. Su respuesta fue: “ Muy sencillo, pocho es un hijo de puta que se cree un son of a bitch ”.

A este señor, según dice la señora Betty Brannan Jaén, corresponsal durante muchos años del diario La Prensa , en Washington, lo enviaron después de la invasión al Fuerte Hood, Texas, “ la misma base donde un soldado estadounidense masacró a otros 13 el mes pasado ” (sic). Añade la susodicha señora que de acuerdo con el Miami Herald el aludido general no fue nominado para jefe del Comando Sur porque “ el gobierno de Ernesto Pérez Balladares dijo que tenerlo como jefe de dicha corporación “incomodaría a los viejos copartidarios de Manuel Antonio Noriega ” en el aparato gubernamental. Nos gustaría que el ex presidente Pérez Balladares nos diera su opinión sobre esta nota plasmada por la mencionada corresponsal.

Pero lo que me sorprende más aún es que ningún medio local ni la Brannan J., nos recuerde que en los meses inmediatos a la invasión el nombre de este militar estuvo vinculado a una acusación que se le hizo de aprovecharse de su condición de comandante para trasegar drogas hacia EE.UU. La información fue divulgada entonces por un diario mexicano y retransmitida en nuestro país por quienes recibimos llamados telefónicos desde el exterior por parte de un amigo panameño que tuvo que exiliarse en Sur América para escapar a la persecución que le montó el gobierno tutelado por los gringos y encabezado por los añingotados que desvergonzadamente posaron junto a los infantes de marina que asesinaron a millares de compatriotas. Quizás esa acusación fue la causa de no ascenderlo a jefe del Comando Sur. Lástima que la señora Brannan no recuerde ese desaguisado de uno de sus militares favoritos.

Satisfago así la inquietud de muchos amigos que, cada vez que surge el tema, me preguntan por el significado del vocablo “ pocho ”.

*Periodista.fuenarroyo@hotmail.com

Lo Nuevo